En el post de hoy voy a explicarte, de manera detallada, todo lo que necesitas saber acerca de la elección de la PLAZA MIR.
Si no quieres cometer errores y arruinar tu futuro profesional, sigue leyendo.
Si eres nuevo aquí en el blog, yo soy Daniel y soy médico de Costa Rica actualmente haciendo la residencia de urología aquí en España, y en Hablando el MIR yo te ayudo a que puedas conseguir tu sueño de ser médico especialista si alguna vez has pensado en hacer tu especialidad fuera de tu país (aunque no sea en España, pero si decides hacerla aquí especialmente te puedo ayudar ya que yo también estoy pasando por este proceso y estaré encantado de poderte ayudar).
Este tema es la siguiente fase de todo este proceso para poder conseguir tu PLAZA MIR y hacer la residencia, por lo que es muy relevante ya que esto va a definir nada más ni nada menos que tu futuro profesional para los próximos treinta, cuarenta o incluso, cincuenta años de tu carrera.
Es esencial que elijas correctamente la plaza y con ello la especialidad que vas a ejercer el resto de vida profesional.
A continuación, te comparto los 7 puntos importantes para no equivocarte al elegir plaza.
¿QUÉ ES UNA PLAZA?
La plaza MIR es la especialidad que vas a optar más el hospital en el que la vas a hacer.
Es decir, el día que tengas convocatoria para elegir tu plaza, lo que harás es ir ante el Ministerio de Sanidad de España, y cuando te toque tu turno (por número de orden que hayas obtenido en tu examen), vas a tener la oportunidad de decir la especialidad que quieres hacer y el hospital donde deseas hacerla.
Esto es realmente significativo, porque además de tener clara la especialidad que quieres hacer, el hospital que te formará va a definir tu preparación y formación durante la residencia.
¿QUÉ ESPECIALIDADES TE GUSTAN?
Es importante aclarar que aquí en España no concursas por una especialidad en específico, como pasa en otros países donde haces un examen para ingresar directamente.
En este caso, haces un examen de medicina general y según la nota que obtengas, vas a poder elegir la especialidad y el hospital, según las plazas que estén disponibles de acuerdo a tu número de orden. Esto quiere decir que el número 1 del examen tendrá todas las plazas disponibles, y conforme se vayan acabando tendrás más o menos opciones cuando llegue tu turno.
Lo más factible es que tengas más de una opción, y esa es la ventaja de hacer la especialidad en España, ya que como no estás atado a presentar un examen ante una especialidad concreta, cuando te llegue tu turno de elegir, tendrás un abanico de opciones que te gusten.
Es preferible siempre tener más de una especialidad. En mi caso particular, mi primera opción siempre fue Urología, pero me plantee también hacer oftalmología o cirugía pediátrica.
ELEGIR HOSPITAL
Este punto es muy importante.
No es lo mismo formarse en un hospital terciario que tiene todas las subespecialidades (que habitualmente son los hospitales en donde toda la patología más compleja converge y es donde se trata), que de repente hacer la especialidad es un hospital de segundo nivel o uno comarcal (un hospital más pequeño donde probablemente los recursos no sean los mismos).
Toma también en cuenta la reputación del servicio a nivel nacional, ya que hay algunos hospitales que se caracterizan y son reconocidos por la labor que se realiza en ciertos servicios o subespecialidades.
Por ejemplo, en mi área hay algunos hospitales reconocidos en Urología funcional ya que tienen un programa muy bueno y especialistas de renombre nacional e internacional. Hay otros hospitales con servicios de cirugía de litiasis y litotricia muy avanzados.
En prácticamente todas las especialidades hay algunos lugares que se especializan o son más reconocidos porque sus servicios han publicado más, se han dado a conocer, o han creado una reputación en ese espacio en concreto y eso tal vez te interese saberlo.
HACER UNA LISTA CON TUS PRIORIDADES
Tienes que hacer una lista de tus prioridades de plazas que te gustaría elegir.
Como seguramente sabrás (ya te lo he contado en otros posts) después que realices el examen, el Ministerio te asignará un número de orden basado en tu nota en el examen y te dirá en qué día y a qué hora tienes que hacer la elección de plazas (este año 2021 la elección será completamente telemática, no será presencial).
El día de tu convocatoria debes tener tu lista de prioridades con las plazas que te gustaría elegir.
Es sumamente importante que tengas más de una opción (te recomiendo incluso 10 o 20 en tu lista), ya que esa lista debes entregarla al sistema del Ministerio de Sanidad, y una vez entregada no podrás modificarla con un plazo de doce horas antes de que te toque elegir, con lo cual, tienes si o si que poner varias opciones.
Todo esto es con la finalidad de que, en caso de que tu primera opción ya esté elegida, aún puedas seguir teniendo otras elecciones. Si no pones suficientes opciones, el problema será que el Ministerio va a entender que no vas a elegir plaza, en cuyo caso te tocaría repetir el examen para poder elegir plaza.
Por este motivo, es fundamental tener claro cuáles especialidades quieres hacer, en qué hospitales e intentar contactar con residentes de dichas especialidades.
Inclusive si se puede (y la situación del COVID lo permite) te recomiendo visitar hospitales para ver la realidad de la residencia en esos servicios específicos en los que te gustaría formarte, para que al final puedas hacer la lista y sepas cuál es tu opción número uno en caso de estar disponible; pero si alguien la escoge primero, tendrás una opción 2, y así sucesivamente.
Así mismo, puede que también en esa lista de prioridades no sean todas de la misma especialidad. En mi caso particular, como a mí me gustaba urología, cirugía pediátrica y oftalmología, no puse en la lista todas opciones de urología primero y luego de cirugía y oftalmología, sino que puse varias opciones de urología y en varios hospitales, pero entre medias también puse de oftalmología y cirugía pediátrica, según la prioridad que yo le daba a cada plaza.
Lo más importante es hacer una lista muy completa, ya que cuando sea la hora de elegir la plaza esa lista no se cambia. Además, debes hacer esta lista con tiempo y calma, para poder pensarla con la cabeza fría y determinar cuáles son tus prioridades.
Cuando acabes, piensa que tu lista está escrita en piedra (es decir, no vas a cambiar nada). Te lo digo ya que el día de tu convocatoria (y los días previos también) vas a estar tan nervioso que vas a dudar hasta de tu propio nombre y puedes cometer errores por hacer cambios de último momento que después vas a lamentar.
HACER SEGUIMIENTO ONLINE DE LAS PLAZAS
A través de la sede del Ministerio de Sanidad, puedes hacer el seguimiento y saber qué plazas se van eligiendo en cada grupo de convocatoria.
Todos lo días habrán convocatorias por la mañana y por la tarde, así que al final de cada jornada, es bueno que tú vayas a la página del Ministerio y veas las plazas qué plazas se escogieron de las especialidades que quieres hacer para que vayas tachando las opciones que ya no tengas disponible.
De esta manera tendrás una mejor idea de cuál es la plaza que probablemente vas a elegir el día en que sea tu convocatoria.
ELEGIR CON SEGURIDAD
Como dije anteriormente, este año la convocatoria será totalmente telemática, pero probablemente en próximas convocatorias podrás ir al Ministerio de Sanidad en Madrid y elegir la plaza.
Si esto es así, cuando te toque elegir te ubicarán en un auditorio y en el momento en que te toque el turno, habrá un funcionario del Ministerio que te va a preguntar la plaza que quieres elegir. Te darán aproximadamente diez minutos para decidir y tú les dirás la especialidad y el hospital que quieres.
El ministerio revisará y confirmará en su computadora que existe una plaza disponible de esa especialidad. En caso de que esa opción esté ya seleccionada (que quizás por algún motivo no te diste cuenta) te dirán que les indiques otra opción.
Es importante que lo digas con seguridad para que esa persona te escuche bien, y que también confirmes que la plaza que escoges es la que la persona está marcando, ya que luego tendrás que dar un “Enter”, que será una forma en la que confirmes que quieres esa plaza, y a partir de eso ya no hay vuelta atrás.
Si te equivocaste de hospital o incluso de especialidad, tendrás que renunciar a la plaza y volver a presentar el MIR, lo cuál sería lamentable porque habrías perdido toda la preparación previa.
Y no creas que no pasa.
Sé de casos de personas que querían elegir NEUROlogía y por error (y no revisar antes de confirmar la plaza) acabaron con plazas de UROlogía o de NEUMOlogía… que este no sea tu caso por favor.
CONFIRMAR TU PLAZA
En próximas convocatorias esto es darle el “Enter” a esa plaza y finalmente elegirla.
En este año lo que equivaldría es tener la lista lo más optimizada posible y que estés completamente seguro/a de que la has hecho con las prioridades que tienes y que son realmente las plazas que te gustaría escoger en ese orden.
Tu lista tiene que estar hecha de tal manera de que independientemente de la especialidad que te toque, cualquier plaza te guste y te ilusione. Esto va a definir tu futuro profesional, así que cualquiera de las opciones de tu lista debe hacerte feliz.
Cuando des ese “Enter” debes estar completamente seguro/a, contento y emocionado de saber que estás eligiendo la plaza que querías, que te ilusiona el hospital en el que te vas a formar, y que te ilusione el saber que después de cuatro o cinco años estarás ejerciendo la especialidad que te encanta y la estarás ejerciendo con muchísima pasión.
¿Ya sabes qué vas a elegir?
Si hay algo en este post que te ha gustado, por favor déjame tus comentarios abajo. Cuéntame si te vas a preparar para este año 2021, si harás el MIR, y qué especialidad te gustaría elegir. Cualquier otra consulta que tengas, también escríbela, y la responderé e intentaré ayudarte con gusto.
¿Más contenido?
Unete GRATIS al área de miembros
2 Comentarios
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola Daniel. Muy agradecido con tu feedback.
Creo q te comente otro post también pero es que me intriga mucho el tema. Me conto un conocido que se tuvo que ir a tomar una maestria presencial a España porque te rechazan al ver que no tienes formacion europea (solo formacion el tu pais de origen, en LATAM por ejemplo). Es como decir que te piden una «nivelacion de conocimientos»
Entonces me genera la duda, porque me parece percibir por los foros que una vez has seleccionado hospital y especialidad… la plaza es tuya… y nunca se habla que te puedes ser rechazado.
¿Tu has escuchado algo de ello?
Hola de nuevo,
A ver, cuando te adjudican una plaza NADIE TE LA PUEDE QUITAR, y no influye para nada tu formación académica previa de latinoamérica ni de ningún lugar.
Ahora bien, cuando estás homologando el título sí te pueden rechazar la solicitud, principalmente cuando hay incompatibilidades entre el programa formativo de la universidad de origen y el programa formativo en España.
En este caso, una opción es que el ministerio te solicite realizar algún tipo de estudio en España (llevar un curso, hacer una práctica hospitalaria, o algo similar) como condicionante para dar como favorable la homologación.
Me parece que a esto se refiere tu conocido.