fbpx

Los 5 puntos fundamentales

para que hagas una rotación en España
¡Hola soñador/a!
Si llevas un tiempo visitando el blog, sabrás que aquí en Hablando del MIR hablamos muchísimo sobre la residencia en España, y todo lo que necesitas saber para convertir tu sueño de ser especialista en realidad.
Hoy sin embargo, quiero hablarte a ti, la persona que aún no está segura de si España es la mejor opción para formarse.

España te da la oportunidad de ver y probar

Existen muchos mitos alrededor del examen MIR y la formación sanitaria especializada en España, pero hoy en lugar de yo desmentirlos, hablaremos de la posibilidad de hacer una rotación en un hospital español.
«Rotatorio», «Erasmus», «práctica clínica», «pasantía»… no importa cómo la llames, debes saber qué tienes la posibilidad de ver en primera persona cómo funciona la medicina en España, antes de preparar el MIR.

Qué son las estancias formativas de ciudadanos extranjeros

La estancia formativa consiste en una rotación en un servicio de un hospital español.
De ser aceptado, tendrás la oportunidad de rotar en el servicio que desees y en un hospital del país durante un periodo de 6 meses, prorrogable en algunas circunstancias por 6 meses más.

Cómo funcionan

Durante la rotación (así le llamaré durante el resto del post), serás un residente más.
Esto quiere decir que las actividades que realices, van a ser asignadas por el servicio al que te incorpores. Serán ellos quienes te asignen una labor u otra dependiendo de lo que ellos consideren.
No es una práctica remunerada, ni la puerta de entrada a la residencia. El único modo de ingresar a la formación especializada es a través del examen MIR.
Cuando finalices la rotación, la comisión de docencia del servicio donde estuviste, emitirá un certificado que hará constar las actividades llevadas a cabo y evaluarán tu estancia como «satisfactoria» o «no satisfactoria», según consideren valorando los informes que hagan los tutores durante tu rotación.
Con este certificado, el Ministerio de Sanidad te entregará una certificación que acredita la rotación que has hecho, y el resultado de la misma.
Luego de la terminada la rotación, no podrás aplicar a una nueva sino hasta pasados 5 años de terminada la anterior.

Requisitos para aplicar

Lo primero para poder aplicar es que seas médico graduado o especialista ejerciendo activamente en un país con el que haya convenio de colaboración cultural con España.

Esto quiere decir que no puedes aplicar si eres extranjero haciendo el MIR o trabajando en un centro privado en España, ni tampoco si eres médico español.
Los demás requisitos vienen a continuación:
  • Estar en posesión de un Título Universitario o Especialista que le habilite para el ejercicio de una profesión sanitaria en el país de origen
  • Copia del pasaporte (cotejada o compulsada con el original). Solo la página relativa a datos personales.
  • Copia legalizada del título oficial de graduado universitario o del de especialista en Ciencias de la Salud  (No son válidas las fotocopias de las legalizaciones de los documentos. Es necesario LEGALIZACION original
  • Informe de la comisión de docencia del centro español de acogida, en el que se haga constar la aceptación del interesado y que dicha aceptación no perjudica la capacidad docente del centro.

Es decir, debes ponerte en contacto con el centro al que quieres rotar, manifestando tu interés en la rotación y solicitando que te escriban este informe. En el enlace verás el boletín oficial del estado con el listado de los centros a los que puedes aplicar.

  • Informe favorable del órgano competente en materia de formación especializada de la correspondiente comunidad autónoma.
  • Informe del responsable del centro sanitario extranjero donde el interesado preste servicios , en el que consten los datos de la institución y en el que se determinen los objetivos concretos que se pretendan con la realización de la estancia, debidamente firmado y sellado.
  • Certificado original (con apostilla de La Haya) expedido por el país de origen que acredite que el interesado no ha sido condenado en su país por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual, a los que se refiere el artículo 13.5 de   la ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.

Estos requisitos debes enviarlos, junto al formulario de solicitud por 2 medios (debes enviarlo por ambos, no vale en uno solo):

  • Pulsando la tecla “envío” que aparece en la pantalla de solicitud.
  • Imprimiendo posteriormente la solicitud cumplimentada, a la que se añadirá la documentación en papel que se describe arriba y enviándola a través de la embajada española en tu país, a la oficina de los organos responsables de formación de la comunidad autónoma a la que pertenece el hospital al que deseas aplicar en los quince días hábiles siguientes.

 

¿Debería hacerla o no?

 

A mi parecer, está es una opción perfecta para aquella persona que aún no está segura de hacer la residencia en España, y quiere ver en primera persona cómo funciona el sistema sanitario español.
De este modo, podrás hacerte de una opinión personal, valorando los puntos positivos y negativos de la formación en el país.
Verás cómo es el día a día de un residente en España en la especialidad que tu quieres hacer, las oportunidades de aprendizaje y los medios para formarte.
Vas a poder apreciar cómo funciona la medicina Española, con los medios tecnológicos y recurso humano con el que cuenta, y mínimo te vas a llevar una nueva forma de hacer medicina que podrás aplicar a tú práctica profesional.
En mi opinión, si tienes la oportunidad y los medios para venir y ver el sistema español durante 6 meses deberías hacerlo, ya que abrirás tu mente a otro mundo y otra forma de practicar nuestra profesión, y en el mejor de los casos, volverás motivado/a a perseguir tu sueño de comerte el MIR y comenzar a formarte como especialista en el país.
Y tu ¿te animas a realizar esta práctica y conocer el sistema español?
¿Estas decidido/a a formarte en España o aún tienes dudas?

¿Más contenido?

Unete GRATIS al área de miembros