¿Cuáles son las claves para preparar el examen MIR?
Hoy te voy a explicar cuáles creo yo que son las claves que han hecho que por lo menos yo y muchos compañeros hayan conseguido su plaza de formación especializada en el primer intento.
Estas son claves también que los mejores números del MIR me han contado que han utilizado para poder conseguir su plaza y que han sido parte de la razón por la cual han podido conseguir un gran número en sus exámenes cuando se presentaron a la prueba.
Si eres nuevo aquí en el blog, yo soy Daniel y soy médico de Costa Rica actualmente haciendo la residencia de urología aquí en España, y en Hablando el MIR yo te ayudo a que puedas conseguir tu sueño de ser médico especialista si alguna vez has pensado en hacer tu especialidad fuera de tu país (aunque no sea en España, pero si decides hacerla aquí especialmente te puedo ayudar ya que yo también estoy pasando por este proceso y estaré encantado de poderte ayudar).
Si sigues leyendo te voy a contar cuáles son las cinco claves que yo creo son fundamentales para poder poder salir bien en el examen y poder conseguir tu plaza MIR… ojalá en el primer intento.
Definitivamente estas claves fueron súper importantes en mi preparación, y yo creo que fueron parte de la razón por la cual pude conseguir mi plaza en el primer intento (gracias a Dios).
Además, a lo largo de estos años y aquí mismo a través de Hablando del MIR he ido preguntándole a otros compañeros y entrevistado a varios, como por ejemplo a Felipe que fue el número uno MIR extracomunitario y en la posición global en su año estuvo en el puesto 47 del examen del 2018 y él me contaba cuál fue su experiencia y lo que él creía que fue clave para poder obtener un número tan bueno como el que consiguió.
Varias de esas cosas que él me comentó son estas mismas claves que te voy a contar en este post, así que sigue leyendo hasta el final para que sepas cuáles son las claves que yo creo que te van a ayudar a poder prepararte (y prepárate con éxito) para este examen.
Clave #1: Tener Un Calendario De Estudio
La primera clave es que tengas un calendario de estudio optimizado y claro, para que sepas lo que vas a estudiar cada día de la semana y durante todo el tiempo que te vas a estar preparando para este examen.
Como te digo, es muy importante que tengas claridad de qué es lo que vas a estudiar cada día y en qué momento del día (o sea cuántas horas vas a dedicar al estudio).
Esto es importante independientemente de si te estás preparando con una academia o no (aunque es cierto que si te estás preparando con una academia ellos te van a dar un calendario de estudio, así que esta parte prácticamente la vas a tener hecha).
Es importante siempre que tengas claro qué vas a estudiar, durante cuánto tiempo… es decir, programar tu estudio hasta el más mínimo detalle y tenerlo claro porque todo el tiempo que te vayas a preparar es súper súper importante y tienes que aprovechar este tiempo al máximo para poder abarcar todas las cosas que te podrían llegar a preguntar (porque como sabes en el examen MIR no hay un temario establecido y es muy importante aprovechar el tiempo y estudiar realmente aquello que te pueden llegar a preguntar).
Cuando estés pensando en crear este calendario estudio toma en cuenta las siguientes cosas:
OJO: si te preparas con una academia te van a ayudar mucho en este sentido, pero igual la información que te voy a compartir a continuación te va a ayudar, aunque va a ser mucho más relevante si decides prepararte por tu cuenta.
¿Durante cuántos meses te vas a preparar para el examen?
¿Cuántas horas al día realmente le vas a poder dedicar?
No es lo mismo si te puedes dedicar 8 meses y estudiar de 8 a 10 horas al día que si en cambio tienes que prepararte durante esos mismos ocho meses, pero al mismo tiempo tienes que estar trabajando o tienes otro responsabilidades y solamente vas a poder estudiar durante 4 horas al día.
¿Cómo vas a organizar las horas de estudio?
¿Vas a estudiar las 8 horas al día desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde o vas a estudiar 4 horas por la mañana y después de almorzar otras 4 horas o hasta por la tarde? Talvez si tienes que trabajar de repente sólo vas a poder estudiar por las tardes entonces estudiarás de 4 a 12 de la noche…
¿Qué día vas a hacer simulacros?
Dentro de este calendario también es muy importante que reserves al menos un día a la semana para hacer simulacros (más abajo en el punto 4 te voy a comentar más sobre esto) pero es muy importante que también incluyas hacer simulacros durante tu preparación y lo incluyas en tu calendario para que le reserves ese tiempo a este pilar fundamental.
¿Cuántas vueltas vas a darle al temario?
Es importante darle varias vueltas al estudio (de hecho varias academias utilizan este método en sus programas y le dan varias vueltas a sus manuales).
Esto es así porque se ha visto que cuando vuelves a estudiar algo un tiempo después eso le favorece al cerebro el captar esa información, retenerla y memorizarla (seguramente te ha pasado de que cuando estudias una asignatura para un examen, antes de la prueba eres un eres un crack y lo sabes todo sobre esa materia, y luego pasan dos o tres días después del examen y poco a poco parece como si nunca hubiera estudiado y se hubiese borrado… eso es precisamente lo que va pasando con el tiempo y conforme pasen las semanas o los meses).
Además, vas a estar estudiando otras asignaturas y es muy probable que algo que hayas estudiado hace tres o cuatro meses probablemente ya no recuerdes ni de la mitad.
Por eso es muy importante cada cierto tiempo hacer repasos y volverle a dar otra vuelta a tu temario, a las a las asignaturas y a los temas que has ido estudiando para que vayas captando mejor esa información, la vayas memorizando y que así vayas aprendiendo y mejorando y subiendo tus metas en los simulacros.
El peso de cada asignatura en el examen MIR
Como ya sabes (y esto lo he hablado en otros videos y en mis redes sociales) no todas las asignaturas tienen el mismo peso en el examen, es decir no tienen la misma importancia. Por ejemplo, hay asignaturas que son más preguntadas en el examen comoo pueden ser cardiología, infecciosas o incluso estadística, que otras como puede ser urología o algunas especialidades quirúrgicas. Entonces cuando vayas a hacer tu calendario de estudio es importante que pienses dedicarle más tiempo a las asignaturas y temas que tienen más probabilidad de caer en el examen, y que además son más preguntadas en el mismo.
Clave #2: Optimizar El Estudio
Este punto va muy de la mano del primer punto.
Es cierto que debes de tener un calendario e intentar cumplir todo lo que vas estudiando
Sin embargo, conforme se vaya acercando la fecha del examen y conforme vayas estudiando, te darás cuenta que hay ciertos temas y ciertas asignaturas que se te dan más fácil, que las controlan mejor y que de repente no necesitas estudiar tanto (aunque sean importantes para el MIR). A estas asignaturas no necesitas sacar tanto tiempo para estudiar porque tú las dominas.
En mi caso por ejemplo, yo recuerdo perfectamente que por alguna razón me resultaba muy fácil psiquiatría, ginecología y pediatría; en cambio para mí estudiar cardiología era súper difícil y tenía que estar constantemente viendo electrocardiogramas para poder realmente interpretarlos y repasar constantemente los algoritmos de tratamiento de la insuficiencia cardíaca o del síndrome coronario agudo porque eran cosas que por lo que sea me costaba más.
Así que a pesar de que yo tenía un calendario de estudio, yo optimizaba el estudio y cuando estudiaba cardiología le dedicaba mucho más tiempo, porque sabía que era una asignatura que me costaba, y si por ejemplo al día siguiente en teoría tenía que estudiar gine, tal vez de repente ese primer día de gine tambié estudiaba cardio porque sabía que era algo que me costaba más.
Conforme vayas estudiando y haciendo simulacros aprenderás a optimizar tu estudio (con los simulacros es donde realmente te vas a dar cuenta de una forma objetiva qué asignaturas te son más fáciles y qué asignaturas estás fallando más).
Así es que con todo eso tienes que optimizar el estudio, siempre intentando enfocarte en aquello que estás fallando más, pero que también es importante para él MIR (es decir que puede ser más probable que lo vayan a preguntar en el examen y que por ende no te puedes dar el lujo de no saber y de fallar).
Cuando vayas a poner una asignatura en tu calendario, piensa si esa asignatura es importante para el examen y luego piensa qué tan difícil es para ti esa asignatura.
Clave #3 – Hacer Simulacros
Hacer simulacros es sumamente importante ya que es una de las claves fundamentales de la preparación del examen MIR.
Incluso yo diría que es uno de los pilares fundamentales de la preparación.
Para que veas lo importante que son los simulacros: si tienes poco tiempo para preparar el examen, yo dedicaría mi tiempo a hacer simulacros, estudiar y memorizar las preguntas por encima de estudiar de manuales o de libros.
De los simulacros es donde realmente aumentas tus probabilidades de acertar preguntas porque vas a estar viendo aquello que te preguntan, cómo lo preguntan y así puedes dedicarle tiempo a estudiar aquellas cosas que estás fallando más y que tiene mayor peso en el examen.
¿Cuántos simulacros hacer? Yo creo que al menos hay que hacer un simulacro a la semana.
Así mismo, este simulacro lo debes hacer en las condiciones más parecidas al examen.
Como sabes, el examen tiene 185 preguntas y 4 horas de duración durante las cuales tienes que estar sentado, puedes salir al baño y hacer descansos, pero en cuanto acaben esas cuatro horas el examen terminó.
Así que tú tienes que hacer el simulacro en esas mismas condiciones y ponerte las 4 horas exactas y cuando estas se acaban, tú terminas el examen lo hayas completado o no.
Esto te va ayudar a saber si estás utilizando bien el tiempo, si tienes que ir más rápido o más lento y demás a saber calcular los descansos (si es que los necesitas), levantarte para ir al baño, tomar agua, etc.
¿Cuál será tu estrategia?
Luego es súper importante que tengas una estrategia a la hora de abordar el examen.
Esto también es muy importante para el día del examen ya que tienes que intentar automatizar el proceso de hacer el examen.
Esto incluye por ejemplo el número de preguntas que vas a hacer de seguido, cuándo vas a pasar tus respuestas a la plantilla de respuestas y los descansos que vayas a hacer (cuándo y por cuánto tiempo)… Tienes que tener una metodología o protocolo.
En esto no hay una única respuesta correcta, y tú tienes que encontrar el método que te funcione a ti. Una vez que lo encuentras debes seguir utilizándolo y hacerlo siempre en cada simulacro para que sea algo automático y que el día del examen sea como otro simulacro más y simplemente hagas lo mismo que te está ayudando a poder responder las preguntas con tiempo y poder pasar las respuestas a la plantilla de respuestas… Es decir, que todo sea prácticamente automatizado.
Yo te recomiendo que vayas probando diferentes técnicas ya que hay muchas: hay gente que parte el examen en cuatro bloques de preguntas y en cada bloque pasan esas respuestas a la plantilla de respuestas, o entre el bloque 2 y 3 pasan la mitad del examen y al final del examen pasan la otra mitad.
También hay que incluir aquí cuándo vas a hacer las preguntas relacionadas a imágenes (hay gente que las hace al principio aunque no muchos lo recomiendan -yo incluido soy de los que cree que hacer las preguntas de imágenes al principio puede ser contraproducente porque vas a dedicar más tiempo del debido- o se pueden hacer en el segundo bloque, o en el último…).
Tienes que saber cuál es el método que mejor te funciona a ti y para eso tienes que ir probando diferentes opciones hasta encontrar la que mejor te ayude a ti a responder el examen con tranquilidad, prensar cada pregunta y no agotarte durante la prueba.
Clave #4 – Revisar Los Simulacros
Además de hacer los exámenes, también es muy importante revisarlos porque esto te va ayudar a evaluarte a nivel teórico pero también a nivel subjetivo.
Por ejemplo, revisando el simulacro sabrás cuántas netas tuviste en el examen, pero además también puedes analizar cómo te sentiste durante la prueba.
En ese sentido es importante que cada vez que terminas un simulacro hagas una evaluación de cómo fue para ti ese simulacro…
¿Fue un simulacro que subjetivamente te pareció difícil?
¿Crees que respondiste relativamente bien todas las preguntas?
¿Estuviste tranquilo durante el simulacro o sentías que ibas con mucha prisa y que no te estaba dando tiempo para terminar?
¿Cómo sentiste las preguntas de imágenes?
Posteriormente es importante revisar el simulacro porque aquí es donde todas esas sensaciones subjetivas las vas a poder ver de una manera un poco más objetiva.
Vas a poder ver cuántas netas de cada de cada asignatura acertaste y cuáles fallaste.
Vas a saber qué temas específicos de cada asignatura estuviste fallando y con eso de nuevo vas a poder optimizar el estudio.
Te vas a dar cuenta si estás fallando preguntas de asignaturas que son importantes para el MIR y a las que deberías dedicar más tiempo de estudio para no fallarlas.
También vas a evaluar la metodología que estás utilizando para hacer el examen.
Todo esto te va a ayudar a optimizar el estudio así como el calendario estudio para enfocarte en aquellas asignaturas que son importantes para el MIR y que además tú estás fallando más.
Clave #5 – Descansar y Desconectar
Yo creo que esta es una de las más importantes.
Por lo menos una vez a la semana durante tu preparación tienes que dedicarte a cualquier cosa que no sea el examen… ni siquiera hablar del MIR o de medicina.
Es sumamente importante para el cerebro y para ti también que despejes tu mente al menos un día a la semana (habitualmente se dice que sea los domingos porque parece que ese es el día más de descanso) y que sea siempre el mismo día en la semana.
Este es un día donde simplemente desconectas y en el que no tocas ningún libro, ningún manual, ningún simulacro… nada.
Esto también va ayudar a tu cerebro a que pueda procesar toda la información que has estado estudiando durante la semana y convertirla en memoria a largo plazo que te va ayudar para el exame
¿Qué te ha parecido el post de hoy?
¿Cuál o cuáles de las claves que te compartí hoy consideras que es la más importante para una preparación de éxito?
Comparte tu opinión conmigo en los comentarios y si crees que hay algún otro pilar importante que no haya mencionado, también me encantaría que me lo contaras abajo en los comentarios de este post.
¿Más contenido?
Unete GRATIS al área de miembros
0 comentarios