Ya lo he dicho anteriormente, el temario del examen es inabarcable, principalmente porque no hay temario y te pueden preguntar cualquier cosa sobre medicina.
Es por esto que hay centros que se dedican a la preparación de opositores al examen. Estas academias han estudiado el comportamiento del examen en los pasados años, y basado en lo que ha sido más preguntado históricamente, preparan un programa de estudio con el cual guiar la preparación para la prueba a quienes queremos entrar al sistema de salud español.
Como siempre, hablo desde mi experiencia personal, y mi recomendación es que prepares el examen con una academia, y me justifico:
1. Te planificas
Las academias te van a proporcionar un calendario de estudio, donde van a incluirte el día de clases (presenciales y/o online), los temas a estudiar cada día, y los días de descanso (sumamente importante como lo comentaba en esta entrada). Además de que te van a dar el material para estudiar, el cual ya es por sí mismo un resumen de la materia en el cual está incluido solamente lo que es más probable que caiga en el examen (según la experiencia y análisis del propio centro). Adicionalmente, en sus páginas web suelen facilitarte un usuario donde puedes ir viendo tu evolución en los simulacros (tus notas, en qué fallas más y qué temas dominas mejor)
2. El tutor
No sé si todas las academias cuentan con ésta figura, pero si la tienen es de mucha ayuda. El tutor suele ser un ex-alumno de la academia que ya pasó por el camino que estás por emprender, y con el cual mantienes contacto directo durante tu preparación. Te va enviar notificaciones de la academia, información sobre la matriculación al examen y lo que hay que hacer una vez consigues plaza, revisa tu evolución en los simulacros y te aconseja sobre cómo fortalecer tus áreas débiles.
Yo en mi caso le saqué provecho a mi tutor. Incluso cuando simplemente estaba frustrado porque bajaba las netas en los simulacros, le escribía a punto de caer en una crisis ansiosa y él me respondía y me ayudaba a seguir adelante.
3. Los profesores
Además de que te dan el material ya resumido para estudiar, en una academia tienes a disposición profesores que a parte de darte clases para refrescar y retomar conceptos de la materia, te actualiza sobre temas concretos novedosos que no aparecen en sus manuales y que pueden ser preguntados. Además tienes la opción de aclarar tus dudas directamente con ellos y te suelen dar tips «míricos» para acertar las preguntas.
4. Los simulacros
Pilar fundamental de tu preparación. Hacer simulacros del examen intentando imitar las condiciones a las que te vas a enfrentar el día del MIR, es probablemente el mayor beneficio de las academias.
No sólo es hacer un examen viejo de años anteriores, sino que al revisarlo usualmente la academia te deja sus comentarios (por eso es tan importante hacer los simulacros, como revisarlos). Además, algunas academias hacen simulacros propios, con preguntas inventadas por los profesores que incluyen temas que creen pueden ser preguntados (incluidas aquellas novedades de las que te hablaba).
En ocasiones hacen simulacros mucho más difíciles que el MIR real, lo cual a mi parecer es una ventaja, ya que luego llegas al día del examen y al hacerlo lo sientes más sencillo, porque ya te prepararon para el peor escenario.
5. Los compañeros
Este tal vez será uno de los plus más importantes. En la academia, entras en contacto con otros opositores del examen; ves cómo les va en los simulacros y te comparas (la verdad esto no es muy recomendable, pero es inevitable), aclaras las dudas que te quedaron de las clases y sobre todo, socializas en vez de estar encerrado en tu cuarto todos los días a toda hora.
Si bien es cierto no es requisito estar matriculado a una academia, espero haberte dado razones de peso para que te lo pienses y te prepares en una de ellas.
No me atreveré a recomendarte una en específico, ya que no las conozco de manera personal. Te recomiendo entrar en sus páginas web (aquí, aquí y aquí) y ver los distintos programas que ofrecen (suelen tener programas de estudio de más de un año, medio año y algunas de 1 mes – además de ofrecer que lleves el curso a distancia, presencial o ambas).
Además, te dejo unos artículos que me encontré que te pueden ayudar a tomar la decisión:
- Las academias MIR, ¿imprescindibles para obtener una buena plaza?
- D Médico Joven: MIR Asturias
- D Médico Joven: AMIR
- D Médico Joven: CTO
- Casi médicos: diagnóstico diferencial de academias MIR
Un abrazo
Daniel
¿Te fue útil la información? ¿Crees que merece la pena matricular una academia para preparar el MIR?
¿Más contenido?
Unete GRATIS al área de miembros
12 Comentarios
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Aquí estoy yo, intentado subir Netas y buscando información 😛 gracias por crear este espacio para los extracomunitarios… y si me puedes ayudar a encontrar mas info para los otros paises europeos.. que averigue algunos y es como o mil veces mas complicado o depende del año para abrir o no mas cupos a extracomunitarios. Gracias 🙂
¡Mucho ánimo Paola!
Del resto de países tengo muy poca información, lo siento.
Buenas noche .Daniel. excelente tu informacion.
¡Muchas gracias Orlando!
Daniel, como hago para no verme afectada por el cupo extracomunitario?? yo soy Colombiana y voy hacer el mir de asturias en junio de este año.
¡Hola Yane!
Lo primero que te recomiendo es leer este artículo sobre el cupo de extracomunitarios. Para no verte afectada por dicho cupo debes matricularte al examen en situación distinta a la 4 o 5.
Excelente tu Blog, gracias por toda tu información. Estoy muy interesado en presentar el MIR pero lamentablemente estoy afectado por el cupo comunitario…Entiendo que lo mejor es obtener una visa de estudio y realizar el curso presencial, pero no se si me puedes orientar como es el proceso para aquellos que presentan con visa de turista y que quedaron entre los 250?
¡Hola Manuel!
Me alegra que el blog te sea útil :). En cuanto a lo que dices, yo me presenté como extracomunitario con visa de estudio y quedé dentro de los primeros 100 extracomunitarios en coger plaza. No conozco a nadie que haya cogido plaza con visa de turista, pero seguramente habrá más de un caso. Si te preparas para el examen fuera de España, cuando matriculas lo haces con tu pasaporte y el dia del examen te presentas con él y listo. El día de la convocatoria para elegir plaza vienes con el pasaporte y si te da el número de orden para coger plaza, la coges y listo. Luego resuelves tu situación migratoria antes de comenzar la residencia.
En lo personal suelo aconsejar que si tienes la posibilidad de venir a preparar el MIR en España, lo hagas y te explico por qué en éste link: https://hablandodelmir.com/4-de-7-consejos-si-quieres-hacer-el-mir/. De lo contrario, también puedes prepararte fuera de España y con dedicación y esfuerzo lograr un buen resultado.
Cualquier duda que tengas escríbeme. ¡Un saludo!
Gracias. Estoy preparando eL MIR y desde q descubrir tu blog no dejo de leerlo. Es muy útil, gracias de verdad
Hola! Con mucho gusto! Me anima muchísimo tu comentario, de verdad. Suscribete al blog para que recibas las actualizaciones en tu correo 🙂
Un saludo!
Daniel
Excelente, gracias por la información.
Por supuesto Juan con mucho gusto! Es importante que decidas cual academia funciona mejor. Asi que echale un vistazo a los links donde vienen los programas de las academias. Saludos! Daniel