fbpx

6 Puntos clave

a la hora de estudiar
Optimizar el tiempo.

A eso se resume el día a día de un estudiante del MIR. Hay mucho por estudiar, menos tiempo del que crees, y muchas neuronas que aprovechar para retener todo lo posible para el día del examen.

De nuevo te comparto unos consejos de mí parte que de corazón y humildemente te animo que sigas para que obtengas tu plaza deseada:

1. Tómatelo en serio

Existe la tentación de pensar que como el examen es hasta el próximo año, hay mucho tiempo para estudiar y te dices cosas como «éste fin de semana puedo dármelo libre… luego lo recupero», o «la próxima semana estudio lo que dejé sin estudiar… igual todavía tengo tiempo». Si ésos pensamientos han cruzado tu mente, eres una persona normal pero tienes que cambiarlo.

Los meses pasan volando, y si estás estudiando con un programa de una academia, cada día cuenta, y es único; si hoy no terminaste los temas que tenías programados ya no hay vuelta atrás. No te permitas acumular materia de estudio por que luego se va a volver muy estresante. Por el otro lado, si estás preparando el MIR por tu cuenta, tienes que hacer un esfuerzo extra para optimizar el tiempo, máxime si no te has hecho un plan de estudios (el cual, te exhorto a hacer cuanto antes) ya que corres el riesgo de tocar temas muy importantes superficialmente, y dedicarle más tiempo a temas menos rentables (¿ya viste la entrada sobre los temas más preguntados?.

Si tienes una actividad a la que no quieres faltar, levántate más temprano ése día y cumple con tus horas de estudio. Así te vas tranquilo a disfrutar y dejas el MIR en la casa, con la paz de saber que no vas a tener que hacer un doble esfuerzo otro día.

2. Dedícale tiempo

Nunca en la tu carrera te preparaste para un examen durante 6, 9 o incluso 15 meses (tal vez te preparabas 1-2 días antes :P) así que es normal sentir que te sobra el tiempo. La realidad es que el tiempo nunca sobra. Si estás preparándote en una academia (como te recomendé antes) cada día de estudio que te asignan es único y exclusivo para estudiar aquello que te han dicho, y si no lo estudiaste, no vas a poder recuperarlo.

Eso sí, no te quemes. No intentes estudiar 12 horas al día desde el inicio (te aseguro que luego de 2 meses así no vas a querer ver un libro de medicina en tu vida). Si ya te estás preparando y lo haces por tu cuenta, dedícale 2-4 horas por semana a tu estudio, y a partir de julio-agosto dale con todo, reservando 8-10 horas por día a la preparación (si estás en una academia, te han programado el estudio masomenos como he dicho, y es que personalmente encontré que tiene mucho sentido y es muy factible mantener ese ritmo de estudio. Por eso «copio» esa recomendación de las academias).

3. Descansa

Muchas horas de estudio no implican mayor aprendizaje; lo importante es la calidad del estudio; no la cantidad. Intenta sacarle el máximo provecho al tiempo que dedicas a estudiar, para que sea verdaderamente efectivo.

  • Haz descansos de 10-15 min cada 1-2 horas. Expertos en optimización del tiempo recomiendan que si tienes que hacer tareas que te tomen más de 1 hora, la separes en lapsos de 45 min y descanses 15 (mira por ejemplo la técnica pomodoro la cual recomienda realizar tareas en lapsos de 25 minutos).
  • Duerme 8 horas al día. Ya estoy escuchando a varios reírse de solo pensar en «dormir tanto» pero te lo digo en serio. Al igual que un músculo crece durante el reposo y no durante la actividad física, el cerebro procesa y guarda la información una vez finalizada la tarea (en éste caso, estudiar). Por éso es sumamente necesario dormir bien para que el tiempo que estudies sea bien aprovechado.
  • Separa 1 día para descansar, idealmente los domingos para que así puedas empezar con energías la semana. Este día tiene que ser sagrado e intocable; por nada en el mundo te pongas a estudiar. La mente necesita relajarse, cambiar de actividad y despejarse del MIR. Aprovéchalo para salir con tus amigos (antes de que te eliminen del chat de whatsapp), ir al cine o a comer, escaparte a la playa… en fin, haz algo que te distraiga de pensar en el examen.

4. Haz simulacros

PRIMORDIAL. Si no haces simulacros, no vas a tener cómo evaluar el tiempo que estudias y tu rendimiento. Como su nombre lo indica, durante un simulacro simulas lo que va a pasar el día del MIR, así que voy a contarte qué va a pasar ése día.

Vas a llegar al lugar del examen con tu DNI/NIE y pasaporte, te vas a sentar y te van a dar tu cuaderno de examen con las 235 preguntas, un cuaderno de imágenes para las primeras 30-35 preguntas vinculadas a imagen, y la hoja de respuestas (que es lo único que entregas al ministerio). Por las siguientes 5 horas vas a estar sentado tranquilamente (muy importante) contestando las preguntas (más cerca del día del examen escribiré una nota sobre consejos para el día del examen) y sólamente saldrás al baño. Puedes comer y beber durante el examen y salir al baño (dependiendo de quién te cuide en el examen, te van a restringir las salidas al baño hasta pasada 1 hora del examen y que en la última hora no puedas salir, pero eso depende).

Por lo tanto, cuando hagas un simulacro trata de imitar las circunstancias que vas a vivir el día del examen. Apaga el televisor, móvil (celular) y cualquier cosa que te distraiga, dile a tu familia que no te interrumpan (o mejor aún, vete a la biblioteca a hacer el simulacro), y sientate a contestarlo.

Haz los simulacros así y el día del examen vas a sentir que estás haciendo otro simulacro y no vas a estar tan nervioso ya que simplemente vas a hacer lo mismo que has estado haciendo los sábados por los últimos meses.

5. Usa tu propio método de aprendizaje (visual, auditivo, etc)

Yo soy sumamente visual; cuando leo algo, difícilmente lo olvido. Por eso, durante mi preparación intentaba inventarme reglas mnemotécnicas, hice resúmenes y esquemas para aprenderme las cosas.

Hay otros en cambio, que son auditivos; éste es tu compañero de la facultad que no apuntaba nada en clase y le iba bien en los exámenes. Grábate dictando la materia, estudia en grupo o en voz alta.

En fin, cada uno de nosotros aprende mejor de forma distinta, explota tu método y sácale el mayor provecho. Si no sabes de qué manera aprendes mejor, aquí te dejo distintas maneras de aprendizaje para que evalúes cuál es la tuya.

6. Recursos extra para estudiar

En tus manos sueles tener un gran recurso para estudiar que le puedes sacar mucho provecho: tu móvil (o celular). Puedes hacer preguntas o simulacros mientras haces fila en el banco, vas por la carretera (de pasajero ¡eso sí!), si estás en una cita espantosa, o si estás en el baño (ésta es un clásico).

Hay varias apps para android y iOS que tienen simulacros para hacer, la que yo utilicé más fue MIRMeApp. Allí puedes hacer 10-25 preguntas, o un simulacro entero; o hacer preguntas de un tema en específico. Al corregirlo, te viene un comentario, así que la aplicación está muy bien.

Para ésos temas un poco más aburridos (a mí opinión, perdón al que le gusten no intento ofender a nadie), como son neuro, cardio, endocrino o psiquiatría, puedes buscar videos en YouTube de las distintas patologías; éso lo hace más entretenido y muchas veces más fácil de entender.

También puedes hacerte fichas con temas de importancia o preguntas, que puedes ir repasando como si fuera una app. Otra opción (que a mí me sirvió muchísimo) es hacer resúmenes/post-its y pegarlos en las paredes del cuarto; así cuando te levantas o te lavas los dientes las lees y retienes un poco más de información.

Daniel
¿Qué otras técnicas aplicas tú para estudiar?
¿Ya sabes cuál es tu manera de aprender (visual, auditivo, kinestésico)? 

¿Más contenido?

Unete GRATIS al área de miembros

2 Comentarios

  1. Rafael

    Hola.
    Gracias por todos los consejos y por el tiempo dedicado a este blog.
    saludos

    • hablandodelmir

      ¡Hola Rafael!
      Con mucho gusto amigo, hago lo posible por ayudar a otros a conseguir su sueño. Me alegra que el blog te sea útil, un saludo!

      Daniel

Enviar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.