En la entrada de hoy vas a descubrir cómo puedes dominar el examen MIR y obtener tu plaza de residencia sin haberte preparado con una academia.
Existen 2 formas de preparar el examen MIR:
- Con una academia: estas te ayudan a organizar y enfocar el estudio para así optimizar el esfuerzo que dedicas a la preparación.
- Por tu cuenta: eres tú quien se organiza la agenda para estudiar
Durante mucho tiempo, la segunda opción era realmente inviable.
Dime tú ¿cómo puedes estudiar para un examen de medicina general que no tiene temario? No te alcanzan las horas del día ni los meses del año para lograr abarcar toda la materia que te pueden preguntar (porque, por si no lo recuerdas, en el examen MIR te pueden preguntar cualquier cosa sobre cualquier tema médico).
Sin embargo, ahí es donde entro yo 💪😁.
Si bien es cierto no puedo ser tan constante como me gustaría, en hablando del MIR puedes encontrar los recursos que necesitas tanto si te estás planteado hacer tu especialidad en el extranjero, como si ya lo tienes claro y quieres conseguir tu plaza de especialista a como de lugar.
Yo mismo pensaba que era imposible salir bien en el examen si no te preparabas con una academia.
Y a pesar de que aún hoy, yo te recomiendo preparar el examen de la mano de una academia, me he dado cuenta que es posible salir muy bien en la prueba sin la ayuda de estas.
Esta lección la aprendí viendo el testimonio de Rodrigo, el protagonista del post de hoy.
Rodrigo es un bioquímico y médico argentino (¿todo un crack no te parece? 👏😮) que no sólo consiguió su plaza MIR en hematología y hemoterapia, sino que lo hizo con gran éxito en el examen.
El fue tan amable de permitirme entrevistarlo para que nos cuente cuál fue su receta para el éxito en el examen.
Sigue leyendo para conocer el testimonio de Roberto 👇👇👇
Entrevista
Introducción
Yo soy Argentino, tengo 31 años, original de la ciudad de La Rioja, de la provincia homónima del noroeste de Argentina, no poseo pasaporte comunitario, pero soy tercera generación de descendientes de españoles e italianos.
Soy licenciado en bioquímica clínica y médico recibido en la universidad nacional de córdoba (argentina) en ambas carreras de grado, en los años 2010 y 2016 respectivamente.
He trabajado durante 5 años como docente de química orgánica e inorgánica y ciencias biológicas en una academia privada de enseñanza dedicada a la preparación y apoyo de estudiantes de educación primaria, secundaria y universitaria, en la ciudad de Córdoba (argentina) y actualmente cómo médico en el hospital municipal y en el centro emisor de licencias de conducir de la ciudad donde resido, Villa Carlos Paz.
Pregunta 1: ¿qué te motivó a hacer el MIR?
Siempre tuve el interés y las ganas de realizar parte de mi formación fuera de Argentina, incluso antes de ingresar a medicina, para conocer otras costumbres, otras formas de aprender y enseñar, intercambiar experiencias y sobre todo, viajar.
Del MIR supe a través de un familiar que lo rindió cerca del 2010, debido a que tengo ascendencia española siempre estuvo en mi mente conocer/vivir en España, así que al recibirme de médico ya tenía planificado trabajar para ahorrar y rendirlo en la primera oportunidad que tuviera, dejando de lado por el momento los exámenes para residencias en mi país.
Pregunta 2: ¿por qué escogiste España para tu residencia?
En la pregunta anterior adelanté un poco, siempre rondó en mi cabeza el conocer y vivir allí ya que es el país desde donde migraron mis antepasados, sumado a que no hay barrera idiomática y la mayor parte de la bibliografía en castellano con la cual me formé provenía de autores españoles que desarrollaron su profesión allá. De las opciones que considere en el extranjero, fue por eso España la primera opción.
Pregunta 3: ¿cuáles fueron los principales retos que enfrentaste al decidir hacer el MIR?
En primer lugar, creo que fue la búsqueda de información de todo lo necesario para llegar a rendir el examen, ponerme en contexto de cómo es el MIR, conté con la ayuda de un primo que se presentó en 2010, que me habló de su experiencia, y eso me guió al principio, porque la burocracia es un poco confusa y complicada, y los tiempos administrativos a veces desaniman un poco.
Además tuve que dejar de lado los exámenes para residencias en argentina para poder trabajar de manera de poder costear la inversión que representa semejante decisión, eso significó poner en juego bastante en su momento, si las cosas no se daban bien.
¿Tú tampoco encuentras información sobre la residencia en España? ¡Apúntate a mi curso Conviértete en Residente en España hoy mismo!
Pregunta 4: ¿Tuviste dificultades en la homologación del título?
Debido a que mi universidad entra dentro de un convenio que tiene España con Argentina, el proceso administrativo requiere solo la presentación de ciertos documentos legalizados, algo que, respecto otras licenciaturas, es bastante más sencillo.
Pero me faltó una guía inicial que hubiera abreviado un poco el asunto (en tiempo al menos).
En mi caso tuve que, en primer lugar, esperar a recibir el diploma, ya que recién ahí pude tramitar el certificado analítico definitivo, el plan de estudios y la carga horaria. Esos cuatro documentos los tuve que autenticar mediante sellado en facultad de ciencias médicas, luego en rectorado de la universidad nacional de córdoba, quienes luego lo envían al ministerio de educación (que en mi país tiene oficinas solo en Buenos Aires) para su sellado.
Luego por mis propios medios debí enviarlo a Buenos Aires nuevamente para legalizarlo por el ministerio del interior y luego al ministerio de relaciones exteriores para el apostillado de La Haya. Una vez que los cuatro documentos estaban con esas múltiples firmas y sellos, los lleve al consulado de España de Córdoba, junto con el formulario de pedido de homologación, el recibo de pago de tasa (realizado previamente mediante
transferencia bancaria por comercio exterior) y Pasaporte.
Ellos reciben las copias y las compulsan, enviándolas a España, lo cual uno puede seguir vía electrónica en la
página del ministerio de educación de España. Yo lo presente el 3 de julio de 2017 y la homologación se resolvió el 30 de mayo de 2018. Al mes recibí una carta vía postal en mi domicilio y envié una carta poder manuscrita para que unos amigos madrileños retiraran la credencial, ya que venían de viaje a visitarme ese mes. Sino uno puede pedir vía carta que la envíen al consulado, pero tardaba más de un mes.
El mayor inconveniente que tuve es que la universidad al enviar mis documentos a Buenos Aires extravió los mismos, perdí los originales salvo el diploma, y tardaron un mes y medio en generarme unos nuevos.
Pregunta 5: ¿cómo te preparaste el MIR?
Lo preparé por mi cuenta, con apuntes y libros de la carrera, y apuntes y simulacros de exámenes MIR y preguntar MIR comentadas que me facilitaron colegas y amigos.
Sinceramente me planteé varias veces al principio el tema de “con o sin academia”, en mi caso la única opción económicamente posible era hacerlo en mi país en la localidad donde vivo, de manera que solamente tenía opciones a distancia, nada presencial.
Evalué los beneficios y los costes, conociéndome y sabiendo la manera en la que siempre estudié en la universidad, vi que a mí personalmente me aportaba muy poco ese sistema. Entonces decidí llevarlo por mi cuenta, con la preocupación de saber que las probabilidades de llegar a un buen número caían drásticamente si consideraba ese detalle, para ser claros, no conocía a ningún extracomunitario que hubiera logrado un
numero de orden bajo sin hacer, al menos, el modo a distancia en academia.
Pregunta 6: ¿cómo era tu dinámica de estudio?
En primer lugar organicé todo el material y me enfoque en armar un plan de estudios por temas centrales e ir desglosándolos, de manera de optimizar el tiempo, ya que yo trabajaba los 7 días de la semana, en promedio 7 horas diarias, tenia luego poco tiempo para distribuir en estudio, las tareas domésticas y obviamente el ocio.
Si cuento más o menos los meses de estudio habrán sido entre 12 y 14 meses de preparación hasta el día que rendí.
Trabajaba en consultorio de 7:30 a 14:30 de lunes a viernes, tenía guardias hospitalarias de 6hs o 12 hs, de día, los días sábados y cubría como médico partidos de fútbol los domingos a la mañana entre 4 a 8 hs según
el cronograma de fechas.
Me dejaba generalmente todas las tardes libres de manera que usaba 4 a 5 hs para estudiar, y 3 a 4 veces a la semana iba de una a dos horas a un gimnasio en mi barrio. El resto de las horas me quedaban para salir con amigos, ver pelis, etc… descansar, intentando tener siempre una buena dieta y de 6 a 8 hs de
sueño (algo imposible de sacrificar para mi jaja).
A medida que se acercaba la fecha de examen, fui dejando algunos trabajos, seis meses antes dejé libres los fines de semana, y cuatro meses antes deje el trabajo durante la semana, ya que necesitaba enfocar mis energías en el MIR. De manera que respetaba las actividades de ocio, viajes, ejercicio, sueño y alimentación. Por suerte económicamente me lo pude permitir.
Pregunta 7: ¿cómo manejabas el estrés durante la preparación?
Dentro de lo que significa preparar el MIR creo que el estrés, ansiedad, miedos, son los obstáculos más importantes y difíciles que hay que sortear, de los que creo nadie escapa, al menos en la primera vez.
En mi caso, tuve etapas de cero estrés y otras donde realmente desistía en presentarme. Fueron como ciclos.
Lo que más me ayudó fue hablar con amigos, familiares, los cuales siempre estuvieron muy presentes y
siempre me tienen más fe de la que me tengo yo. En esos momentos me tomaba algunos días libres completamente de estudio.
Lo que más me preocupó siempre fueron las estadísticas que nunca estuvieron a mi favor, ya que tenía límites, cupos, barreras por todos lados. Entonces empecé a dejar de leer comentarios y estadísticas sobre MIR anteriores.
Luego, no dejé que la preparación del examen abarque todo mi tiempo libre, siempre estuvo en los primeros meses relegado a segundo plano, no sacrifique ni viajes, ni trabajo, ni salidas, ni actividades en general. Solo empecé a ajustar un poco en los últimos tres meses.
Aproveché el proceso de estudio para reforzar conocimientos, intenté ilusionarme con que al menos iba a probar una experiencia nueva, viajar a España, conocer como se vive allí, pasear, y por sobre todas las cosas lo que más ayudo fue pensar que el resultado, sea el que fuera, no iba a significar más que otra oportunidad de formación profesional en mi vida, que no era de vida o muerte. Que no definía mi capacidad como profesional, ya que no es más que un concurso, donde lo que uno rinde en cinco horas, no define los que se logro con tantos años de estudio y trabajo.
Es todo un aprendizaje personal, pero quiero que quede en claro que las dificultades y preocupaciones son normales y a todos se nos presentan; adaptarse y superarlas es lo que marca la diferencia.
Pregunta 8: ¿te preparaste en España o en tu país?
En mi país, Argentina. Viaje a España 15 días antes del examen.
Pregunta 9: ¿trabajas y estudiabas?
Si, como antes detallé, por cuestiones económicas trabajaba y estudiaba en simultáneo, con la excepción de los cuatro meses previos al examen donde abandoné el trabajo para enfocar mis energías en el examen.
Pregunta 10: ¿cuál asignatura te resultó más fácil?
Siempre me gustó y me resultó más comprensible hematología e inmunología (en gran parte por mi profesión de bioquímico), lo relacionado a sistema cardiovascular también es algo que nunca me costó comprender.
Pregunta 11: ¿cuál asignatura te resultó más difícil?
Por poca afinidad creo, lo relacionado a pneumonología y Dermatología.
Pregunta 12: ¿Cómo fue tu progreso durante la preparación?
Algo que me pasó es que no fui muy convencional en el tema de realizar simulacros durante mi preparación, por ahí siento que podría haberme ido mejor en el examen si los realizaba en simultáneo con el estudio, pero bueno nunca lo voy a saber.
Yo priorice en un principio, como lo hice siempre en la universidad, estudiar todo el contenido y luego realizar los simulacros, de manera que fueron solo los últimos dos meses los que dedique a practicarlos (antes solo estudiaba y respondía por temas preguntas MIR).
Los primeros simulacros me llevaban mucho tiempo, de manera que me enfoqué más que nada en mejorar el tiempo por examen, cumplirlo en menos de 4 hs, más que en lo que respondía o dejaba sin responder, me daban unas netas muy bajas, sobre todo por las no respondidas.
Luego de las primeras dos semanas haciendo simulacros, repasando, aprendiendo a desentrañar con rapidez la forma en que preguntan y manejando los tiempos, empecé a subir la cantidad de preguntas respondidas, dándome siempre un promedio de 70% de correctas, dejando en promedio 25 sin responder.
La semana anterior al examen, ya había alcanzado un buen tiempo de examen, resolviendo las 225+10 en cuatro horas aprox, con 25 más o menos sin responder y un 75% de aciertos. Creo que promediaba las 140 netas. No era lo que esperaba a esa altura, pero teniendo en cuenta las circunstancias y como fui llevando el estudio, con los altibajos, nervios, viajes, mudanza y adaptación, estaba conforme y me enfoque solo en presentarme y no en el resultado.
Mi objetivo máximo era lograr un número menor a 3000, dentro de los primeros 272 extracomunitarios.
Pregunta 13: ¿cómo fue tu experiencia al hacer el examen?
Yo viaje a Madrid el día 15 de enero, me alojé en la casa una familia amiga en Barajas, donde por suerte estuve muy acompañado y a gusto. Eso fue esencial para mí. Esos últimos días se basaron en seguir resolviendo simulacros y repasar al corregirlos, para ir ajustando el tiempo de examen y el promedio de netas. Es lo que
más pulí.
El sábado anterior fui a conocer el aula donde iba a rendir, y ahí creo que fue un antes y un después, porque sentí por primera vez lo que iba a realizar, vi que estaban justo organizando un simulacro, donde miles de alumnos de una de lasacademias, estaban por recrear lo que iba a ser el MIR, y caí en la cuenta de que la
competencia iba a ser verdaderamente dura, de que no estaba tan preparado como pensaba.
Me desanimó un poco, pero como estaba bastante enfocado solo en el hecho de que no importaba el resultado, que si no se daba no era todo negativo, ya que la experiencia de viajar y vivir eso era lo importante. Así arranqué la última semana de estudio, donde reduje las horas a sólo hacer los últimos simulacros que me
quedaban.
Me enfoqué en distraerme y relajarme, salir a tomar aire, incluso el día anterior me fui a recorrer Madrid centro, sacar el MIR de mi cabeza para lidiar con los nervios.
El día del examen fue un día bastante tranquilo para mí, sentía que llegaba por fin lo que tanto esperaba luego de dos años entre lo administrativo y la preparación. Eso creo que fue lo que me permitió ir relajado a rendir, me acompaño mi padre que estaba en Madrid.
Con ansiedad cero, fui viviendo el proceso entre que te llaman al aula, hasta que te dan el cuaderno y comienza el reloj a contar. Lo vi como un MIR atípico respecto a lo que resolvía en los simulacros, preguntas muy especificas, directas, de mayor dificultad a la esperada, la distribución de temas me pareció diferente a la usual, pero el tiempo me rindió bastante bien, llegué a terminar todo el examen, incluyendo el llenado de la hoja de respuestas en 4 hs y media.
Usé algunos minutos para controlar mis respuestas y ver si había algo que corregir/repensar pero el agotamiento y alivio de terminar fue tal que me dediqué solo a comer caramelos y esperar que finalice el tiempo de examen. Ya el trabajo estaba hecho.
Pregunta 14: ¿cuál fue tu reacción al conocer el resultado del examen?
Luego del MIR dediqué 20 días a viajar y olvidarme del examen, realmente lo hice, incluso festejé mi cumpleaños allá, visitando casualmente la Alhambra en Granada, un sueño para mi. Volví a Argentina el 23 de febrero a esperar los resultados provisorios.
Estaba aquí cuando me llamó mi hermano para decirme que estaban cargados en la página. Entonces ingresé y vi en el listado que mi orden era 2760… Lo releí, sombreando con el cursor y seguía diciendo lo mismo… lo volví a repasar y sí, era así.
¡No lo podía creer! sinceramente, por lo que me parecía a mí, yo esperaba un número mucho mayor, ya estar dentro de los primeros 6000 me hubiera parecido bueno. Por lo que en ese primer momento un número menor a 3000 incluso cumplía con la meta objetivo ideal que tenía la semana antes de rendir, que me permitía saber que podía optar por una plaza de hematología con mucha seguridad.
Luego investigué y vi que estaba número 128 en los afectados por cupo y me alegré más, porque incluso siendo provisorios, era muy improbable que cambiaran tanto como para quedar fuera en los
definitivos.
El 21 de marzo, con la publicación de la lista definitiva, donde retrocedí 27 lugares, ya pude quedarme aliviado de saber con seguridad que logré la posibilidad de una plaza con buenas chances de optar por hematología que fue siempre mi prioridad.
Lo principal que sentí fue alivio y una alegría inmensa.
Pregunta 15: ¿cuál o cuáles crees fueron las claves para tu éxito en el MIR?
Muy difícil de saberlo, pero creo que manejar la ansiedad y saber administrar los tiempos de estudios con el resto de las actividades, que no te consuma todo el tiempo la preparación del examen, cuando yo lo hice tuve peor rendimiento, y que no se vuelva un tema de “vida o muerte”.
Intentar vivir la experiencia de prepararlo como algo que se pueda disfrutar, convertirlo en algo que uno disfrute de hacer, no en una obligación. No centrarse solo en el resultado, el objetivo es estar lo mejor preparado para esas cinco horas que definen todo, pero tampoco dejar de disfrutar de otras cosas durante los meses que uno prepara el examen, para no llegar estresado, darse lugar a todo, dormir y comer bien, a lo mejor esto solo funciona para mi, y no te asegura estar dentro de los primeros 1000.
Puede ser que para eso uno requiera mucha más concentración o preparación que la que yo tuve, o enfocarse más en simulacros que en contenido, no lo sé. Pero a prueba y error, es como se me dio, y sí, haciendo un balance no puedo pedir un resultado mejor, yo cumplí con mi objetivo y eso convierte mi resultado en un éxito para mí.
Pregunta 16: ¿qué especialidad piensas escoger y por qué?
Pienso escoger hematología y hemoterapia. Desde que inicie la etapa clínica cuando estudié la licenciatura en Bioquímica Clínica, siempre sentí atracción por la hematología, su fisiología y sus patologías, al realizar un periodo de pasantías en investigación básica descubrí que me interesaba también la clínica y por eso ingresé a
medicina, para especializarme algún día en hematología desde la práctica clínica y la investigación. Como alternativas se me presenta inmunología o alergología.
Pregunta 17: ¿qué le aconsejarías a alguien que se está preparando el MIR?
En resumen de todo lo dicho anteriormente, a alguien que esté en la misma situación que estuve yo, le puedo aconsejar que fije bien claro el objetivo, que hay que tener paciencia y decisión porque pueden surgir muchas dificultades durante el camino de preparación al examen, pero que no es imposible, solo hay que mantener la calma, rodearse de buena gente, tener apoyo siempre, para descargarse, para darse cuenta por ahí que en realidad uno magnifica los problemas cuando en realidad no es para tanto.
A no desesperar por las estadísticas en contra, ya que solo son probabilidades, y pueden equivocarse. No convertirlo en “MIR o nada” o dejarse llevar como que el resultado indica la calidad de profesional que es uno, ya que solo indica un momento, cinco horas nada mas, de todo el esfuerzo de años, y por ahí justo coincide con las peores cinco horas de todo el proceso.
Si uno quiere, está decidido y le pone todas sus ganas va a poder. No siempre saldrá todo bien, pero en algún momento va a ser posible lograr el objetivo.
Pregunta 18: Al acabar la residencia ¿piensas quedarte en España o volver a Argentina?
No lo sé aún, por ahora tengo muchas ganas de vivir la experiencia de formarme en España, una vez que viva, conozca y me interiorice en la vida y costumbres españolas, evaluaré cuales son mis deseos y oportunidades de quedarme en España o migrar a otro país, o regresar a Argentina.
A mi país le debo mucho, me dio mis profesiones, la oportunidad de perfeccionarme y sentiré siempre ganas de volver y de alguna manera devolverle lo recibido, pero residir definitivamente en mi país luego dependerá también de mi situación al finalizar la residencia. Eso está por verse, pero por ahora mis pensamientos están en España.
Si el testimonio de Rodrigo no te ha motivado a perseguir tus sueños, NADA LO HARÁ
¿Qué dificultades estás pasando que te impiden ir tras tus sueños?
¡Haz como Roberto y hazlos realidad!
Gracias por esta entrevista tan increíble.
Si te ha gustado, compártela con tus conocidos y escribe tus comentarios de agradecimiento a Rodrigo en la sección de abajo 😃
¿Más contenido?
Unete GRATIS al área de miembros
2 Comentarios
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Sobrio, confiado en sí mismo, con objetivos claros. A comparación de otros profesionales que pudieron pagar un curso en euros, prepararse de manera presencial en España y tener experiencia laboral y académica internacional, él pudo conseguirlo a pesar de que tenía menos recursos de los que hubiera querido. El doctor Rodrigo es un ejemplo a seguir, al menos para mí. Me gustaría ponerme en contacto con él, más que nada porque es mi compatriota y él sabrá bien la situación de nuestra querida Argentina, pero también porque nació, se formó y trabajó en el interior del país como yo, y eso es muy inspirador para mí. Muchísimas felicitaciones por el logro conseguido, doctor, ojalá tenga una vida llena de éxitos.
muy motivador para seguir los mismos pasos