Te preparas el examen MIR y te presentas tras meses de arduo trabajo y estudio
Pocos días después, ingresas tu plantilla de respuestas para saber tu nota aproximada…
Unas semanas más adelante, recibes en tu correo electrónico tu relación definitiva la cual indica que estás dentro del top 50 mejores notas del examen
— ¿Cuál sería tu reacción? —
Yo te podría decir la mía, pero me parece mejor si te lo cuenta alguien que lo ha vivido en carne propia
Conoce al opositor MIR #43
En el post de hoy hemos hablado con Felipe, un chico chileno que ha logrado posicionarse dentro de los 50 mejores opositores MIR del 2018.
Tuve el placer de hablar con él y fue tan amable de compartir su experiencia con nosotros y compartir las claves que le llevaron al éxito en el examen
Pregunta 1: ¿qué te motivó a hacer el MIR?
Durante el último año de carrera supe que quería especializarme en el extranjero cuando me di cuenta que el sistema público de salud chileno no me ofrecía las condiciones que yo buscaba en mi formación, sobre todo en la especialidad de dermatología. A eso hay que sumarle que el Estado Chileno me obligaba a devolver 6 años de trabajo una vez terminada la residencia en el sistema público en un lugar designado y en condiciones menos que ideales. Esos factores terminaron por consolidar mi decisión.
Pregunta 2: ¿por qué escogiste España para tu residencia?
Mi plan inicial era especializarme en Estados Unidos. De hecho, mi título está convalidado allá y realicé todos los exámenes para entrar a las residencias americanas. Sin embargo, el proceso de postulación es muy caro y requieren toda otra serie de requisitos como cartas de recomendación y experiencia clínica en centros académicos de Estados Unidos, por lo que mis posibilidades reales de quedar en Dermatología allá, especialidad tanto o más cotizada que en España, eran muy bajas, En ese momento me puse a investigar y me di cuenta que el sistema español era más “objetivo” puesto que sólo necesitabas un puntaje en un examen y buenas notas para ingresar a la especialidad que quieras, por lo que bajo mi punto de vista representaba una “apuesta segura”. Además, tenía información del alto nivel en Dermatología que existía en España. Uno de mis docentes en Dermatología, a quien yo consideraba como una gran profesional, se formó en el hospital 12 de Octubre de Madrid y ella misma me recomendó que cruzara el charco si buscaba una formación de gran calidad.
Pregunta 3: ¿cuáles fueron los principales retos que enfrentaste al decidir hacer el MIR?
Como yo ya tenía claro que quería prepararme en España, tenía que juntar el suficiente capital para poder mantenerme de manera autónoma por 7-8 meses sin trabajar. Eso significó que durante los meses que trabajé como médico general no pude gastar todo el dinero que quise y siempre estar pendiente de los gastos. A eso hay que sumarle el mentalizarme que iba a volver a ser estudiante por más de un semestre, y para gente como yo que le gusta su trabajo y era lo único que quería hacer una vez fuera de la facultad, eso representa un reto mental y sobre todo para el ego.
Pregunta 4 ¿Tuviste dificultades en la homologación del título?
La homologación fue un proceso largo y hasta cierto punto tortuoso, puesto que hay mucho hermetismo respecto al mismo y los intentos para pedir información son en gran medida dificultados por burocracia y falta de conocimiento por parte de los funcionarios. Finalmente tuvo un resultado favorable.
Desde que entregue mis papeles en el Consulado Español en Santiago de Chile el 5 de Diciembre pasaron un poco más de 10 meses cuando me llego la carta con la resolución de homologación. No me pidieron ningún documento adicional a los indicados en la página web del Ministerio de Educación durante ese período. Afortunadamente, el ministerio puso la fecha adecuada para que me pudiera presentar en esta convocatoria.
Pregunta 5: ¿cómo te preparaste el MIR?
Contraté el Curso Intensivo de la Academia MIR Asturias en Oviedo, ciudad a la que me trasladé en Junio del 2017, puesto que contraté el curso presencial.
Pregunta 6: ¿con qué academia te preparaste y por qué?
Con MIR Asturias en su sede central de Oviedo. Me decidí por esta academia porque conocí a dos personas en mi país que se prepararon con ellas y ambas entraron a la residencia que querían. Después cuando me informé sobre el método que pregonan, me di cuenta que era el que más se ajustaba a mis necesidades. Yo soy una persona que requiere presión externa para poder estudiar concienzudamente, y este curso a través de su rutina exigente y clases diarias me proporcionaba el estímulo necesario para estudiar de forma constante como requiere el MIR.
Pregunta 7: ¿te preparaste en España o en tu país?
España. Por recomendación de otras personas que prepararon el MIR la forma presencial es mucho mas rentable que a distancia, sumado a lo enriquecedor que representa la experiencia de vivir en otro país.
Pregunta 8: ¿cómo era tu dinámica de estudio?
La academia recomendaba dedicarle 11,5 horas diarias a la preparación del MIR de Lunes a Viernes: 6-7 horas de estudio, 3 horas de clases y 2 horas de preguntas tipo Test. En la realidad, yo nunca le dediqué tantas horas diarias. Mi día consistía en levantarme a las 9-10 de la mañana, desayunar y luego ponerme a estudiar hasta las 11.30-12.00. En ese momento solía dar un paseo a un parque que quedaba cerca de mi casa, para despejar la mente y estirar las piernas. Luego volvía a estudiar hasta las 2.00 cuando almorzaba. Tenía clases de 3 a 6 pm, a las que iba casi siempre (en los últimos meses de preparación no iba cuando sentía que no me aportaban mucho o cuando prefería dedicar esas horas al ocio). Después de volver de clases me dedicaba a hacer preguntas de tests hasta las 9.00 pm cuando cenaba y ahí se acababa mi jornada MIR. Las horas que me quedaba despierto veía series, salía de copas con amigos, etc. Yo nunca he sido bueno para hacer deporte y, a pesar que la academia recomendara practicarlo dos veces por semana, durante la preparación no me inscribí en ningún gimnasio o club deportivo. Mis paseos al parque eran mi único ejercicio. Los días sábado eran exclusivos para realizar los simulacros MIR y posteriormente corregirlos, no estudiaba manuales durante esos días. El domingo era sagrado de descanso, y ese día lo dedicaba a salir con amigos a ciudades cercanas, al cine, a comer; o actividades en solitario como ver series.
Pregunta 9 ¿Cómo fue tu progreso durante la preparación?
Mi progreso fue bastante paulatino, puesto que yo inicié relativamente alto comparado con el resto (122 netas de promedio de los dos primeros simulacros). Al principio tenía subidas espectaculares de 15-20 netas por simulacro, pero también tuve dos bajadas de netasimportantes durante la preparación, pero fueron al inicio, nunca superaron las 20 netas y fueron revertidas en los simulacros siguientes. Cuando faltaban un poco más de dos meses para el MIR alcancé mi meta de 180 netas y ahí me mantuve hasta el final, con variaciones de 2-3 netas entre simulacros. La puntuación obtenida en el MIR fue exactamente la misma que obtuve en mi último simulacro.
Pregunta 10: ¿cómo manejabas el estrés durante la preparación?
Lo primero que hay que decir es que el MIR es un examen…nada más. Yo siempre tuve claro ese concepto y yo creo que esa fue la principal razón por la que mis niveles de estrés durante la preparación eran considerablemente menores a los de varios de mis compañeros. Cuando se empieza a perder la perspectiva es que la gente comienza a agobiarse innecesariamente. En todas las academias siempre ponen mucho énfasis a saber reconocer los momentos adecuados para descansar, cuando el cuerpo lo pide. En el diario vivir cuando notaba que no me entraba nada de lo que estaba leyendo me tendía en la cama y me ponía a escuchar música o jugaba con el móvil por el tiempo que fuera necesario. Rara vez era más de media hora.
A mayor escala, durante la preparación MIR aproveché los días en que se dictaban asignaturas que ya dominaba bien para recorrer Europa. Durante estos meses viajé a Suecia, Bélgica y a Mallorca como formas de desconectarme y recuperar energías.
Pregunta 11: ¿cuál asignatura te resultó más fácil?
Psiquiatría, Dermatología y Reumatología eran asignaturas que me resultaron particularmente fáciles durante la preparación. En mi facultad, psiquiatría era una asignatura muy exigente por lo que llegué al curso con una muy buena base, sumado a que la dificultad de la asignatura en el MIR no es muy alta. Dermatología fue una especialidad que me gustó desde el principio por lo que siempre le dediqué más estudio que el resto, hice prácticas extra de forma voluntaria y muchas publicaciones, por lo que mi base conceptual en todo lo referido a piel era vasta. Reumatología se trataba de algo intermedio: exigencia + agrado por la especialidad me hicieron estudiarla con dedicación y acumular mucho conocimiento sobre las mesenquimopatías y enfermedades osteoarticulares. Además, reumatología tiene muchos temas en común con dermatología.
Pregunta 12: ¿cuál asignatura te resultó más difícil?
Cardiología, especialmente lo referido a arritmias y electrocardiografía, desde la facultad hasido una asignatura que me ha costado, y consecuentemente le dediqué más tiempo de preparación que otras y la repasé más veces en las semanas antes del examen. El capítulo de Estadística de Medicina Preventiva representó también una dificultad en la preparación. Si bien estaba familiarizado con varios de los conceptos que eran esperables que preguntaran en el MIR, el nivel de detalle y la forma de preguntar me era bastante ajeno, por lo que a veces sentía que estuviera leyendo materia completamente nueva. Afortunadamente, el profesor que dictó la asignatura era muy bueno y me facilitó el trabajar de integrar esta nueva forma de entender la asignatura.
Pregunta 13: ¿cómo fue tu experiencia al hacer el examen?
Yo dejé de hacer preguntas de Test tres días antes del MIR y esos días me dediqué a ver clases grabadas donde se repasaban asignaturas pequeñas (maxilofacial, anestesia, etc) y cerré los libros el viernes 9 a las 6 de la tarde. No recuerdo haberme sentido particularmente nervioso durante los días previos al MIR, puesto que iba confiado en que iba a salir bien por el gran trabajo realizado en los meses previos. Al momento de hacer el examen estaba tranquilo al darme cuenta que las preguntas, a primera vista, no eran nada del otro mundo, y revisando constantemente el reloj para mantenerme a tiempo…de hecho terminé media hora antes que el tiempo entregado. Yo salí con una buena sensación del examen, puesto que no lo encontré muy distinto a los simulacros que venía realizando y tenía certeza absoluta de varias de mis respuestas.
Pregunta 14: ¿cuál fue tu reacción al conocer el resultado del examen?
Fue un proceso de varias etapas. Yo esperé a que saliera la plantilla provisional para saber cuántas netas obtuve. Cuando lo corregí quedé un poco insatisfecho porque saqué menos puntaje que en mi último simulacro. Al poco andar me di cuenta que se había tratado de un examen difícil por lo que mi resultado, comparado con el del resto de la población, había sido muy bueno. Varias de las academias me estimaban que quedara entre los primeros 100 de esta convocatoria, pero yo no pensaba, por lo que me vi gratamente sorprendido con el resultado.
Pregunta 15: ¿cuál o cuáles crees fueron las claves para tu éxito en el MIR?
El haber preparado los exámenes para ingresar a la residencia en Estados Unidos me fueron de muchísima ayuda, tanto en conocimiento médico (sobre todo para responder preguntas difíciles) como en la forma de enfrentarse a un examen tipo test de larga duración (los de USA duran 8-9 horas en promedio), por lo que ya tenía un gran camino recorrido previo a iniciar formalmente la preparación.
La constancia durante la preparación y el saber manejar adecuadamente los ratos de ociotambién fue otro punto de preparación. En la academia nos repetían mucho que si un día no alcanzábamos a ver todo porque estábamos cansados, mejor descansáramos y dejáramos la materia sin ver, que no iba a pasar nada…Eso es cierto. Descansar cuando la mente lo pide, y nadie sabe eso mejor que uno. Otro aspecto muy importante es no perder el contacto con la familia y los amigos de origen. Yo hablaba con ellos casi a diario como una forma de trasmitir sentimientos, frustraciones, logros, etc y recibir feedback de personas que ven todo el proceso de manera externa, que es algo tanto o más valioso que el feedback que pueden darte tus compañeros en la preparación.
Pregunta 16: ¿qué especialidad piensas escoger y por qué?
Yo desde que estaba en cuarto de carrera supe que quería ser Dermatólogo. Es una especialidad con parte médica y quirúrgica-procedural, que ve pacientes en todas sus edades, con una gran variedad de patologías y tratamientos, por lo que tiene un potencial para publicar impresionante. A esto hay que sumarle que por la naturaleza de las patologías que trata, las urgencias son escasas, no se hacen guardias y uno tiene un control bastante fuerte sobre el horario y carga laboral. Para una persona que aprecia mucho su tiempo libre y las actividades de esparcimiento, me pareció la especialidad más adecuada.
Pregunta 17: ¿qué le aconsejarías a alguien que se está preparando el MIR?
Lo primero que les diría a los eventuales opositores MIR es que guarden las proporciones de lo que realmente representa el Examen MIR. Me di cuenta que gran parte de los opositores MIR, tanto españoles como extranjeros, llegan muy sugestionados a la preparación con ideas exageradas de lo que representa este ejercicio: imposible, inabarcable, durísimo, etc…Esas ideas sólo agregan estrés al que uno va a ir sintiendo de manera inherente a la preparación, y nada bueno se obtiene de esto. Lo otro que recomendaría es que confíen en sus propias capacidades. El hecho de tener un título de Medicina bajo el brazo demuestra que tienen la capacidad neuronal para obtener una puntación más que decente en este examen, sólo basta un poco más de esfuerzo y constancia.
Pregunta 18: Al acabar la residencia ¿piensas quedarte en españa o volver a chile?
Al mismo tiempo que decidí venirme a España, también decidí que no quería volver a Chile a ejercer la medicina. Mis planes incluyen trabajar en España por algunos años luego de la residencia, pero si la situación económica no mejora de aquí a algunos años tengo planes de emigrar a otro país que me ofrezca mejores condiciones laborales y económicas, idealmente dentro de la esfera anglófona (Irlanda, Canadá, Australia, etc).
¿Más contenido?
Unete GRATIS al área de miembros
0 comentarios