Antes de responderte las preguntas que me has estado enviando, quisiera agradecer a todos por el gran apoyo e interés que han mostrado en éste blog. Tanto aquí en el blog, como en Facebook e Instagram nuestra comunidad está creciendo y ¡eso me emociona muchísimo!
Varias personas me han escrito a mi cuenta personal de Facebook, así como a través de la página del blog en la red social, tanto para agradecerme por lo que hago (lo cual no hay que agradecer, lo hago con mucho gusto pero los comentarios que me puedas dar siempre me animan) pero también con una serie de dudas por las cuales escribo hoy para intentar responderlas ya que son muchos los que sé que tienen las mismas inquietudes.
Yo también estuve en tu lugar, con un gran deseo de comenzar mi residencia y venir a España, pero me frustraba no encontrar las respuestas a las preguntas que tenía. Así que espero que lo que encuentres hoy te ayude a evacuar tus dudas y bien sea que no hayas comenzado a preparar el MIR, o que ya estés en el proceso, te sientas animado y sigas adelante en busca de realizar tu sueño.
¿Cómo es el examen MIR?
Esta pregunta la contesté recién iniciado el blog, en la entrada «Quiero estudiar en España…¿ahora qué?» junto a otras 3 preguntas relacionadas al mismo, por lo que te transcribo lo que en su momento escribí:
«El examen consta de 225 preguntas más 10 preguntas de reserva, todas de selección múltiple entre 4 opciones. Últimamente, las primeras 30-35 preguntas están relacionadas a una imagen, la cual junto al enunciado debes responder la pregunta. Adicionalmente, debes pasar tus respuestas a una plantilla de respuestas que es lo que finalmente entregas una vez finalizas el examen (el folleto de preguntas te lo dejas). El ministerio te da una copia de tu plantilla la cual DEBES GUARDAR ya que es tu único respaldo que tienes a la hora de hacer reclamos»
Debo agregar que las preguntas de reserva cuentan en el examen una vez que una de las 225 preguntas es anulada. Es decir, si la pregunta 38 del examen se anula, toman en cuenta la pregunta 226; si la acertaste, te ganas el punto y si no, lo pierdes (aún si inicialmente la 38 la tuviste correcta).
¿Qué nota necesito para entrar a mi especialidad?
Esta probablemente será de las preguntas con respuesta más ambigua que hay. Pero antes de contestarte, tienes que tener clara la diferencia entre la nota y el número de orden.
La nota se calcula según el número de preguntas correctas, incorrectas y no contestadas, siendo que cada pregunta correcta, vale 3 puntos; una incorrecta te quita 1 punto; y no contestar no te suma ni te resta. De este modo obtienes una valoración individual (tu nota de examen) basada en las netas que obtuviste (lo cual se calcula así: respuestas correctas*3-respuestas incorrectas).
Una vez revisados todos los exámenes, se obtiene la media aritmética de las 10 mejores puntuaciones, la cual recibe un valor de 90 puntos. De este modo, tu nota definitiva se obtiene multiplicando por 90 tu valoración individual y dividiéndola por la media aritmética calculada.
Por otro lado tienes el número de orden. Este representa tu posición global en el ranking del examen; es decir, en qué posición estás dentro del total de personas que hizo el examen. Puedes deducir entonces, que la persona con el número de orden 1 es la mejor nota del examen, y de ahí para abajo clasifican a todos los opositores.
Este número se obtiene tomando en cuenta la nota definitiva del examen, pero también la valoración de tu expediente académico. Este se calcula aplicando el famoso baremo académico que representa tus notas durante la carrera, y se expresa en base de 4 (aprobado 1; notable 2; sobresaliente 3; matrícula de honor 4).
Tu expediente entonces recibe una valoración basada en el baremo académico. Una vez revisados los expedientes de todos los opositores, se obtiene la media aritmética de los 10 mejores expedientes a la que se le otorgan 10 puntos. La valoración definitiva de tu expediente se calcula multiplicando por 10 tu expediente y dividiéndolo por la media aritmética calculada.
Ahora habiendo explicado la diferencia, la escogencia de la plaza para la especialidad se hace basado en el número de orden. Si me logré explicar bien (por favor házmelo saber en los comentarios) puedes entender que el poder escoger una especialidad concreta va a variar año a año dependiendo de lo que las personas antes de ti escojan.
Dicho esto, sí que es cierto que hay tendencias que te ayudan a orientarte un poco y pensar de antemano qué especialidad vas a poder escoger y dónde según tu número de orden. Por ejemplo, durante los últimos años para escoger Dermatología hubieses necesitado estar dentro de los 1000 primeros puestos; en cambio, quedando dentro de los primeros 3500 podrías optar por más de 15 especialidades incluyendo Urología, Oftalmología, Cirugía Cardiovascular, Medicina Interna, Endocrinología, Geriatría, por nombrar algunas. Próximamente haré un post más detallado de las especialidades y el número de orden que necesitas para entrar, pero ten en cuenta que éso es muy variable.
¿Cuál es el sueldo como residente?
Si te vas a mudar de la casa de tus padres, o mudar de país (como hice yo) te estarás preguntando esto mucho, y es lógico. La respuesta es poco clara y espero me perdones pero te explicaré por qué.
El sueldo se compone de una base, y luego se te agregan las guardias que hagas durante el mes. Cada comunidad autónoma en España cobra un sueldo distinto, siendo que pagan un sueldo base en muchos casos diferente, y el sueldo por guardias también puede variar. Por otro lado, tienes que tomar en cuenta que te descontarán de tu sueldo el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF) el cual de nuevo, varía de una comunidad autónoma a otra.
Así que ya ves por qué me es difícil poder darte una cifra exacta de cuánto te pagan en la residencia, ya que sin duda es variable. Cuando yo estuve averiguando del tema, me topé con un artículo de la revista redacción médica en el que dividían el salario con guardias de un R1 en España (puedes revisarlo aquí). Te lo dejo para que te des una idea, pero luego yo averiguando con residentes y en hospitales en distintas comunidades, noté que hay diferencias con lo que ahí cuentan. Igual te puede servir de guía, pero ten en cuenta que no es 100% preciso. Si de repente te parece que el salario es bajo comparado al de los residentes de tu país, ten muy en cuenta que el costo de vida en España es bajo en términos generales, así que el sueldo te va a rendir para vivir cómodamente. Además cada año de residencia el sueldo aumenta, el base y las guardias.
¿Con cuánto dinero se vive en España (alquiler, alimentación, etc)?
Motivada por la pregunta anterior, la respuesta a cuánto dinero necesitas sea que vienes a preparar el MIR en España o piensas cambiarte de ciudad para hacer la residencia, tampoco es blanco o negro.
De nuevo aquí el costo de vida varía de una comunidad autónoma a otra, siendo que por ejemplo Madrid y Barcelona sean de las ciudades más caras, y (en general) el sur (Andalucía, Comunidad Valenciana, etc) más barato para vivir.
Otro factores que van a determinar cuánto dinero gastes mensualmente son:
- ¿vas a alquilar un piso para ti solo, o una habitación en un piso compartido? por supuesto que la segunda opción suele ser más económica, pero ten en cuenta que vivir con otras personas no siempre es sencillo. Cada uno tiene formas de ser y debes acoplarte y convivir. Hice una búsqueda rápida en idealista para darte una idea (tendrás que buscar por tú cuenta porque el precio va a variar según lo que busques). Si vivieras en el centro de Barcelona en un piso de entre 40-80m2 te costaría en promedio 1000 euros. En cambio, un piso con ésas características en el centro de Murcia te cuesta en promedio 500 euros. Por otro lado, una habitación en ambas localizaciones te cuesta en promedio 600 y 200 euros respectivamente. Es evidente la gran diferencia que hay de una ciudad a otra, por lo que tendrás que hacer tu búsqueda si quieres tener un presupuesto más exacto, pero ésto te da una idea general de una ciudad de alto costo de vida versus una de bajo costo.
- ¿quieres vivir en el centro de la ciudad o en las afueras? los centros de las ciudades suelen alquilarse a más alto precio ya que te da acceso rápido a los comercios y a movilizarte dentro de la ciudad. Sin embargo, en mi opinión, ésa accesibilidad es más un lujo que una necesidad. Yo actualmente vivo en las afueras de Murcia, pero al ser una ciudad pequeña, estoy en el hospital en 15-20 minutos (dependiendo de si me voy en autobus o en bici), y el piso que conseguimos es extraordinario a un precio que en el centro no sería concebible.
- ¿vives solo, o vienes con tu pareja +/- hijos? entre más personas sean, más bocas hay que alimentar, así que es natural que si vienes solo tu presupuesto para alimentación sea más bajo a que si vienes con tu pareja y más encima si tienes hijos (incluso el tamaño del piso que necesites variará según esas condiciones). Yo vivo con mi esposa, y nos gusta comer bien así que compramos lo necesario para tener un menú variado que no sólo dependa de pastas y atún :P. Aún así, te digo que en promedio, solemos gastarnos unos 250 euros en comida mensualmente (esto incluye las compras en el supermercado, y ocasionalmente una comida a la semana fuera de casa en un restaurante).
- ¿te vas a movilizar en carro (coche), transporte público, o en bici/caminando? es claro que cada una tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero también tendrás que tener en cuenta el tamaño de la ciudad, el acceso a servicios públicos y el clima en muchos casos a la hora de escoger cómo moverte en la ciudad. Por ejemplo, Madrid y Barcelona son ciudades grandes, pero con excelente transporte público (tienes autobus, metro, cercanias, tranvía a todas horas) por lo que conducir no es buena idea ya que sólo gastas más en gasolina, parking y tiempo que si viajas en transporte público. Por otro lado, el transporte público en Murcia no es su mejor atributo, por lo que muchos conducen hacia y desde el trabajo, y otros como yo, andamos en bici. Como ves, es una variable que tendrás que valorar según la ciudad y sus características, además de lo cerca o lejos que estés de los sitios donde vayas regularmente.
Estas 4 han sido las preguntas más repetidas que me han estado haciendo tu y otros compañeros. En el grupo de Facebook (al cual te invito a que te unas para que compartas experiencias y que puedas tener comunicación más directa conmigo) inicié una encuesta para saber qué otras preguntas tienes, ya que estoy preparando un documento que sé que te será de muchísima ayuda, y quiero incluir entre otras cosas, las dudas que tengas acerca del MIR.
Puedes decirme cuáles son tus dudas a través de Facebook aquí, o bien en los comentarios de este post.
Daniel
¿Más contenido?
Unete GRATIS al área de miembros
19 Comentarios
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola!
He escuchado que siendo extranjero, puedes quedar en las mejores notas del examen, pero al llegar al hospital seleccionado no te aceptan por solo tener estudios extranjeros (Es decir requieren que tengas algun estudio europeo).
¿Que tan cierto es esto?
Totalmente falso. Si obtienes una plaza MIR con tu nota en el examen, la plaza es tuya.
Hola. Me gustaría saber cómo es el campo laboral (como médico extranjero) una vez terminada la residencia en España?
¡Hola Carlos!
En el curso Conviertete en Residente en España te explico el panorama tras realizar el MIR.
Buenos días! una pregunta por favor,a actualmente, estoy realizando el curso via on-line del cto, pero veo en los comentarios que hacer el presencial podría ser mejor debido a la concentración, preparación ect, mi pregunta es, yo soy casado, hay como encontrar un trabajo allá en España mientras me preparo para el examen MIR?? que opciones tendría? espero su respuesta, y gracias por la orientación que nos das!!
¡Hola!
Para conseguir trabajo como médico puedes trabajar en una mutua. Sin embargo, necesitarás un permiso de trabajo el cual no conozco los requisitos para obtenerlo (pero no es cosa sencilla).
Muchas gracias por la información, me ha servido mucho.
Tengo una ultima pregunta. Existe alguna diferencia entre el sueldo de los residentes extranjeros y los no extranjeros en la residencia-
Te agradezco si publicas tus preguntas en el foro para que muchas otras personas también se beneficien de ella 🙂
Agradezco mucho que dedique un poco de su tiempo para orientarnos, personalmente estoy pensando en iniciar la preparacion para presntarme en 2020, quisiera hacerlo con tiempo y a conciencia, quisiera saber si te preparaste en un curso presencial o en uno virtual y en tu opinion si hay una desventaja en cuanto a realizar uno totalmente virtual o que sea presencial solo los ultimos 3 a 4 meses del examen! Nuevamente gracias!
¡Hola Teresa!
Yo me preparé con un curso híbrido, lo que quiere decir que hice la primera etapa de preparación online, y la segunda etapa de estudio intenso presencial.
Yo considero que el curso presencial es mejor ya que por lo general vas a estar más concentrada en el examen. Además, como para ello tienes que venir a España, el estar lejos de la familia y con el objetivo único de preparar el examen, sueles estudiar mejor que cuando tienes compromisos que te distraen del estudio (ej cumpleaños, salidas, etc).
Si lo haces presencial los ultimos 3-4 meses de la preparación creo que estaría bien. Es suficiente tiempo para prepararte adecuadamente y lograr el objetivo.
¡Suerte y saludos!
Hola Daniel. Muchas gracias nuevamente por brindar toda esta información. Una duda que he venido teniendo últimamente es sobre el proceso de asignación de plazas. Los detalles, yo llego, digo la especialidad y el hospital que quiero, y si ya no quedan plazas puedo optar por otros? Te agradecería mucho que compratieras información sobre este tema.
Muy bueno! Felicidades por el blog! En su caso, como fue? Llevo el curso en CR o lo llevo en España? Si fue en España, como costeaba los gastos? Que parte de España lo llevo?
No se si no lo he leído, pero sería interesante que tal su experiencia como residente en España vs. Costa Rica (conociendo cómo es)
Éxitos y saludos desde CR!!
¡Hola Berman!
Yo preparé el MIR en Madrid (entre otras cosas, porque tenía conocidos allí). Mi esposa y yo costeamos los gastos ahorrando por más de un año antes de decidir venirnos a España.
Me parece una genial idea, haré un post sobre mi experiencia como residente en España :).
¡Un saludo!
¡Muchisímas gracias!
No te imaginas lo que te agradezco por tus artículos. Ha sido iluminador encontrar tu blog, muchas gracias.
Espero que continúes así, ¡te deseo lo mejor!
¡Hola Cindy!
Me alegra muchísimo que el blog te sea de ayuda! Me inspira escuchar de personas como tú que se benefician de lo que hago 🙂
No olvides suscribirte al blog para que recibas una copia gratis de mi ebook «Camino Hacia la Residencia» donde toco los temas más importantes de cara al MIR y la residencia en España.
También tienes recursos adicionales en la pestaña de recursos que estoy seguro te serán sumamente útiles también.
¡Saludos!
Muy buen post, gracias por toda la info. Espero su post sobre las especialidades mas y menos demandadas en España.
Gracias marygc2013! Suscríbete al blog paga que recibas ése y todos los post en el correo 🙂 saludos!
Muchas gracias por compartir tu experiencia
Mi pregunta es cuánto se tarda en homologar el título en México
Gracias y saludos
¡Hola Maria! La comparto con gusto y espero que te sea útil :). El tiempo de homologación es igual para cualquier país en el sentido de que es igual de relativo ya que depende del Ministerio de Educación. Usualmente suele durar 9 meses a 1 año, pero te repito que varía mucho según la prontitud con la que el ministerio revise tu expediente.
Saludos y gracias por tu comentario!