fbpx

Los 3 pasos fundamentales

Para convertirte en residente en España

Finalmente has acabado la universidad… ¡ERES MÉDICO/A!

 

Pero tienes ganas de más; un nuevo reto. Te apasiona un área de la medicina y la llama se enciende en tu interior y sabes que hasta que no cumplas tu deseo de ser especialista, sentirás un vacío.

 

Yo también me identifico, porque mi pasión por la medicina me trajo a España para convertirme en urólogo y dar lo mejor de mí por mis pacientes.

 

Es hora de que tú hagas lo mismo.

 

Si estás en busca de una formación de calidad, oportunidades de crecimiento profesional donde tú te pones el límite, y vivir una experiencia que cambiará tu vida y la forma de practicar la medicina, considera España como tu sitio de formación.

 

Hoy pienso contarte cómo convertirte en Médico Interno Residente (MIR). Si cumples estos 3 pasos (que te voy a desglosar a detalle), vas a ser el próximo MIR y darás un gran paso para cumplir tu sueño, hoy mismo.

PASO 1: RENDIR EL EXAMEN MIR

 

Era de esperar ¿verdad? Está claro que para entrar al sistema de especialidades médicas, debes presentar y aprobar una prueba que te dé acceso a la formación especializada.

 

Mi primera entrada en éste blog fue dedicada a explicar qué es el MIR y los requisitos para poder presentar al examen. Para no repetirme, te recomiendo leer este post donde he desglosado cada uno de los requisitos para poder presentarte al MIR:

  1. Nacionalidad
  2. Título homologado
  3. Renuncia expresa a la plaza (en caso de que hayas tomado una plaza previamente)
  4. Solicitud del modelo 790
  5. Fotocopia compulsada del pasaporte

TENER EL TÍTULO HOMOLOGADO

Es, sin comparación, el trámite más largo, complicado y frustrante de todo el proceso. Es por ello que lo menciono aparte de los demás requisitos para poder presentar el MIR.

La homologación básicamente es el proceso por el cual se te acredita como médico en España (con todos los deberes y derechos inherentes al título). Para ello, revisarán una serie de documentos (incluido tu título universitario) que debes enviar al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y emitirán un documento oficial de homologación.

Mira los detalles de la homologación aquí

PREPARAR EL EXAMEN

La clave del éxito en el MIR es una preparación inteligente.

Mira que no he dicho “estudiar 12 horas al día”, “matricular una academia”, “prepararte en España” ni nada por el estilo.

Probablemente éstas sean cosas importantes y útiles; pero no son la clave del éxito en el examen.

Una preparación inteligente incluye:

  • Conocer el examen: el MIR en España, el “USMLE” en EEUU, y los exámenes de ingreso a la formación especializada en cada país del mundo solamente tienen en común que incluyen preguntas relacionadas a la medicina. Pero no tienen nada que ver uno con el otro en cuanto al tipo de preguntas y el formato de las mismas. Debes saber qué preguntan, cómo lo preguntan, y quién lo está preguntando (cuál es la intención del autor al hacer la pregunta) para triunfar en el MIR.

Para triunfar en el MIR, debes saber qué preguntan, cómo lo preguntan y quién lo está preguntando

  • Conocerte a ti mismo: todos tenemos formas distintas de estudiar. En lo personal, yo prefiero estudiar por la mañana; aprovecho mejor el tiempo. Además, sé que tengo una memoria visual, con lo cual cuando asocio una imagen a la teoría, mejora mi entendimiento de forma exponencial. Seguramente tú eres diferente. Conócete y aprovecha tus virtudes y ponlas a trabajar a tu favor.
  • Un estudio enfocado: en el MIR, no todas las asignaturas ni temas tienen la misma importancia. Hay temas que se repiten año a año, mientras que hay asignaturas que apenas aparecen en el examen. Si conoces los temas más preguntados del examen aprovecharás mejor el tiempo de estudio y verás el resultado reflejado en tus netas.
  • Optimizar el tiempo de estudio: una vez el estudio está enfocado, lo siguiente es identificar tus puntos fuertes y débiles. Si se te da bien cardiología y sueles acertar la mayoría de las preguntas de la asignatura, no deberías dedicar muchas horas o días a estudiarla (a pesar de ser una del top 5 más preguntadas del examen). Podrías optimizar tu estudio si en cambio dedicaras ese tiempo a alguna asignatura que necesitas reforzar.

MATRICULAR EL EXAMEN

La fecha de matriculación al examen es variable, pero suele ser en setiembre. La fecha exacta la dará a conocer el Ministerio de Sanidad unos meses antes.

Tendrás un plazo de 7 días para entregar los requisitos y la solicitud de matriculación al examen. Pasado este tiempo, no podrás presentar el MIR.

Por ello es tan importante reunir los requisitos con suficiente antelación para luego no tener problemas y tener que correr a reunir papeles.

Ya sabes que la homologación del título es el trámite más largo y que suele ser el que condiciona que puedas hacer el examen o no. No serás el primero que luego de meses de preparación no logra presentar el MIR por no tener la homologación a tiempo (a mí me pasó la primera vez)

Es importante también que sepas que, a falta de algún requisito, puedes (y debes) matricular el examen. Posteriormente, te notificarán del (o los) requisitos que te faltaron y te darán un período de tiempo para entregarlos.

Esto te va a pasar probablemente con la homologación, y debes tomar en cuenta que la homologación solamente es válida si la resolución tiene fecha anterior al último día de matriculación del examen.

Ejemplo: el último día para matricular el examen es el 30 de setiembre. Tú aún no has recibido la carta de resolución favorable de la homologación. Puedes matricular el examen y luego entregar el documento, pero si la fecha en la que fue resuelta la homologación es posterior al 30 de setiembre, no será válido y no podrás hacer el examen.

La matriculación al examen puedes hacerla de forma personal en el Ministerio de Sanidad; o bien enviar los documentos vía la embajada española en tu país (del mismo modo que enviaste la solicitud de homologación del título).

EL DIA DEL JUICIO FINAL

Luego de cumplir la interminable lista de requisitos para matricular el examen, llevas meses de dura preparación, y finalmente llega el día del examen.

Sabes que es un día determinante. Meses de preparación se resumen en 5 horas de prueba que decidirán tu futuro profesional.

Recordando las palabras del MIR extracomunitario #1 del 2018 Felipe Partarrieu, debes “guardar las proporciones de lo realmente representa el examen MIR”.

Esta es una prueba igual que muchas que has hecho en tu vida, y aunque es decisiva en cuanto a poder iniciar tu residencia, no es el fin del mundo. Siempre puedes repetir el examen si es necesario, y por favor, no llegues a pensar que no eres buen médico si no consigues plaza.

El examen MIR es una prueba imparcial y transparente pero no es justa porque no se nos puede evaluar a todos del mismo modo. Hay quienes dominan los exámenes tipo test, y otros que resaltan en exámenes orales. Lastimosamente y al ser tantos opositores, el examen tiene que ser el mismo para todos, y eso según tus particularidades, puede ser un beneficio o una maldición.

El examen MIR es una prueba imparcial y transparente pero no es justa

Para ayudarte a preparar los días previos al examen, he creado una guía donde no sólo te doy consejos sobre qué hacer los días antes de la prueba; sino que te recomiendo un plan de acción para abordar el examen, distribuyas el tiempo y así evites el estrés de responder preguntas a prisa o dejar en blanco por falta de tiempo.

PASO 2: ESCOGER LA PLAZA (ESPECIALIDAD + CENTRO)

¡Primera prueba superada!

Has hecho el examen y ya tienes unos cuantos kilos menos de peso y los músculos relajados.

Para que puedas aprovechar y relajarte al máximo (por que te lo mereces), te voy a contar qué es lo que va a pasar en los próximos meses y cómo te puedes preparar para lo que viene.

Si sigues el ejemplo de lo que ocurrió en el 2MIR18, podrás ver las fechas importantes que acompañan al examen MIR. Seguro que las fechas cambiarán año a año, pero el proceso suele ser el mismo:

  • Matriculación del examen: como ya hemos dicho, suele ser en setiembre
  • Exhibición de relaciones provisionales de admitidos: es la lista preliminar de personas admitidas a la prueba. En esta lista verás si te han requerido algún requisito y tendrás un plazo para entregarlo (mira lo dicho en el apartado 1.3).
  • Exhibición de relaciones definitivas de admitidos: esta es la lista oficial y definitiva. Si apareces como no admitido, ya no tendrás opción de presentar el MIR este año.
  • El día del examen: suele ser el último sábado de Enero o el primero de Febrero (pero de nuevo te digo, puede variar).
  • Exhibición de plantilla de respuestas correctas: a los 3-5 días del examen, tendrás la plantilla oficial de respuestas correctas del examen. Publican la respuesta según la versión 0 del examen , así que no te asustes si ves respuestas que son totalmente diferentes a las tuyas… probablemente sea porque tienes otro orden de preguntas.
    • Debes saber que al día siguiente del examen, las academias te darán la opción de ingresar tu plantilla de respuestas en sus plataformas, donde te dirán la nota aproximada que has sacado y la posición en la que te encuentras.
    • Esto es algo EXTRAOFICIAL, ya que su plantilla está basada en una revisión de las preguntas por ellos mismos (no suele variar mucho de la plantilla oficial, pero no es 100% confiable), y el número de orden que te calculan es basado en el total de personas que ingresan su plantilla en su plataforma, con lo cual definitivamente variará de tu número de orden real.
    • Si eres como yo, no podrás esperar a la plantilla oficial e ingresarás tu plantilla en estas plataformas. Está bien que lo hagas, pero no tomes el resultado que te den como algo definitivo. Espera a que el ministerio te envíe los resultados. A mí por ejemplo, me varío en 300 puestos el número de orden que me calculaba la academia del que finalmente obtuve.
  • Plazo de reclamaciones a las plantillas de respuestas correctas: dispondrás de 3 días hábiles para presentar de forma electrónica la reclamación a cualquier pregunta (y cuantas quieras) del examen. Para facilitar este proceso, busca los foros de las academias donde otros opositores suben las preguntas que creen que se deben reclamar e incluso con la bibliografía asociada. Procura reclamar aquellas que de verdad tengan un fundamento y posibilidad de ganar. En Quiero Ser MIR te ofrezco recursos que tienes disponible para facilitarte este proceso.
  • Reunión de la comisión calificadora: con todas las reclamaciones, el ministerio valora qué reclamaciones va a aceptar y cómo va a resolverla (entra aquí para más información)
  • Exhibición de relaciones provisionales de resultados: recibirás un correo donde verás la nota que has obtenido en el examen y el número de orden provisional que has obtenido (si eres extracomunitario también te dirán en qué número de orden te encuentras dentro del grupo).
  • Actos de asignación de plazas: a partir de esta fecha empezarán a escoger plazas los opositores. En el correo de las relaciones definitivas que recibiste del ministerio, te dirán la fecha y hora a la que tú te debes presentar para escoger plaza (mira un ejemplo aquí).
  • Plazo de incorporación: esta es la fecha MAXIMA que tienes para firmar el contrato de incorporación a la plaza. Para ello, deberás cumplir una serie de requisitos que te comentaré en el PASO 3. Si no te presentas para esta fecha a tu centro, perderás la plaza.

Esto resume el proceso tras el MIR. A continuación, unos puntos breves sobre la elección de la plaza.

Son sumamente importantes, porque si te equivocas en la elección de la especialidad o el centro, los próximos 4-5 años de tu vida serán una miseria:

2.1 Saber qué especialidad(es) quiero hacer (y cuáles no)

Puede parecer obvio, pero he visto a muchas personas acabar una especialidad y repetir el MIR para comenzar otra porque se dieron cuenta que su primera opción no les gustaba.

Elegir una especialidad basado exclusivamente en el número de orden es un error que te costará muchos años de tu vida profesional. Por lo tanto, es importante que sepas el perfil de especialidad que te gusta.

Elegir una especialidad basado exclusivamente en el número de orden es un error

Esto incluye mucho más que tu afinidad con una asignatura durante la carrera. Debes tomar en cuenta otros factores como son:

  • El perfil de la especialidad: esto básicamente incluye el día a día de la especialidad. ¿Es puramente quirófano/consulta/planta? ¿Qué patología es la más frecuente? Si la cotidianidad de la especialidad no te gusta, no deberías escogerla.
  • El perfil del paciente: existen especialidades donde el contacto con el paciente es muy íntimo y duradero; mientras que en otras no tendrás contacto directo con el paciente (y hay otras que se encuentran a mitad del espectro). Debes tener claro qué tanto contacto quieres tener con el paciente para no equivocarte en la elección.
  • El futuro de la especialidad: ¿qué innovaciones se esperan en la especialidad que estás pensando? La medicina avanza a pasos agigantados, y con ella las técnicas diagnostico-terapéuticas también progresan. Escoge una especialidad en la que el futuro de la misma te ilusione, y te veas desempeñándote en ella durante muchos años con ilusión.

2.2 Visitar hospitales

Luego de que haces el examen, tendrás alrededor de 2 meses antes de la escogencia de plaza. Este tiempo debes aprovecharlo, entre otras cosas, para visitar hospitales.

Una vez que tengas identificada la(s) especialidad(es) que quieres hacer, es hora de buscar dónde vas a hacerla.

No todos los hospitales son iguales, y definitivamente tu experiencia durante la residencia va a variar entre un sitio y otro.

Visita todos los centros que puedas, incluso si por tu número de orden “no te da para escogerlo” (lo digo entre comillas porque esto es algo sumamente variable y aunque el número de orden es orientativo, puedes llevarte una grata sorpresa en tu año de poder escoger un centro que previamente con tu número era impensable).

2.3 Entrevistar residentes

Habla con residentes de la(s) especialidad(es) que te estás planteando.

Hazlo durante tus visitas a los hospitales, pero también busca contactos y escríbeles. Seamos realistas, no podrás hacer un tour de hospitales por todo España, así que habrá sitios que tendrás que valorar según lo que averigües de forma remota.

De ser posible habla con residentes mayores, ya que ellos tendrán una visión más completa de la residencia en el centro y te podrán dar una opinión formada.

También conviene que intentes hablar con residentes de otras especialidades dentro del hospital para que te den su opinión con una perspectiva desde fuera. Te darán datos muy importantes en cuanto a la carga de trabajo del residente, el ambiente dentro del servicio, entre otras cosas.

2.4 Hacer la lista de plazas en orden de prioridad

Una vez que hayas escogido la(s) especialidad(es) que quieres hacer, y que te has informado sobre las opciones de hospitales en los que te gustaría formarte, es hora de organizarte.

El día de la elección irás sumamente nervioso(a) y ansioso(a), con lo cual dudarás incluso de cómo te llamas. Con lo cual, es de suma importancia que lleves un plan para escoger plaza en el que contemples los distintos escenarios que te puedes encontrar.

Llevar una lista con el orden de plazas (especialidad + centro) que te gustaría elegir te va a ahorrar el tener que tomar decisiones apresuradas. Si tu primera opción desaparece, ya sabrás cuál es la siguiente opción que quieres.

Lleva una lista con el orden de plazas (especialidad + centro)

Haz la lista sin pensar en si es posible o no que te dé para coger la plaza. Enlista tus opciones en orden de prioridad según lo que has investigado. Durante los días de asignación de plazas previos al tuyo irás eliminando de tu lista aquellas plazas que se vayan cogiendo, para que el día de tu elección vayas con una mejor idea de las opciones que tendrás disponible.

PASO 3: INCORPORARSE A LA PLAZA ESCOGIDA

Hemos llegado al final del proceso (¿ya era hora verdad?). Has superado el examen y luego de un análisis a profundidad, has elegido tu plaza. Es hora de que comience la aventura y te formes como especialista.

Para ello, debes cumplimentar un último paso indispensable. El segundo punto de este apartado es opcional ya que si escoges plaza en tu ciudad seguramente no aplique a tu situación.

3.1 Firmar el contrato laboral

A pesar de que tienes en mano el documento oficial de asignación de una plaza en la formación especializada española, aún puedes perder tu plaza.

Antes de comenzar la residencia, deberás firmar un contrato laboral en tu hospital. Para ello, te pedirán una serie de requisitos que debes cumplir de cara a poder iniciar la especialidad.

Estos son:

  • Fotocopia del DNI/NIE
  • Fotocopia cartilla/tarjeta seguridad social: esto lo haces en la oficina de la tesorería de la seguridad social en tu ciudad. Te presentas con tu DNI/NIE y pasaporte (en caso de extranjero) y llenas un formulario que en la misma oficina puedes adquirir.
  • Titulación requerida para el puesto (fotocopia compulsada u original): es el certificado de homologación del título (en caso de extranjero) y el título universitario (en caso de españoles)
  • Datos bancarios para ingreso de nómina
  • Certificación de obtención de plaza MIR: es el documento que te entregan en el ministerio cuando eliges la plaza
  • Fotocopia carnet de colegiado: para colegiarte debes estar empadronado en la ciudad donde harás la residencia. Luego, si eres extranjero debes entregar una carta apostillada del colegio de médicos de tu país donde se indique que no estás ni has estado inhabilitado para ejercer la medicina en tu país. Adicionalmente deberás adjuntar copia de tu DNI/NIE, cuenta nómina, fotografías y la cuota de ingreso
  • Certificado negativo del registro central de delincuentes sexuales del Ministerio de Justicia: el certificado puedes solicitarlo en la oficina del ministerio, o bien rellenar un documento donde autorizas al hospital a que solicite dicho certificado

3.2 Conseguir piso

Como he dicho anteriormente, esto puede no ser necesario si has elegido plaza en tu ciudad y no piensas moverte de casa de tus padres.

Para la mayoría de nosotros, es esencial conseguir un piso bien localizado y a buen precio, lo cual suele ser una ardua tarea si no quieres equivocarte. Además, algunos de los trámites que debes hacer para incorporarte a la plaza, requieren que estés empadronado y para hacerlo te pedirán el contrato de alquiler.

Aspectos a tomar en cuenta:

  • Localización: idealmente, busca un piso céntrico cerca del hospital
  • Comercios: durante la residencia, todo el tiempo que puedas ahorrarte es tiempo invertido. Por lo tanto, busca un piso cerca de supermercados, tiendas, y demás locales comerciales que puedas necesitar.
  • Características del piso: para gustos colores, así que no te voy a decir cómo debe ser el piso. Simplemente toma en cuenta aquellos aspectos que te hagan sentir que el piso es tu hogar, pero que no te eleve mucho el precio del alquiler. Algunos aspectos que DEBE tener todo piso son calefacción, aire acondicionado, elevador (si está en un piso superior). Otros aspectos (garaje, jardín, piscina, trastero) son muy útiles pero no imprescindibles.
  • Relación calidad/precio: está claro que el precio de un piso va a depender de muchos factores, así que busca aquél que cumpla con la mayoría de tus especificaciones y presupuesto y que esté bien localizado
  • Vivir solo o acompañado: esto va a depender mucho de tu presupuesto, pero también de tus preferencias. Vivir solo implica asumir todo el costo de la renta tú solo; pero vivir con otros compañeros puede ser todo un reto en cuanto a convivencia. Si te decantas por la segunda opción, te recomiendo buscar compañeros de piso que también sean sanitarios. Al estar todos en una situación similar, es más sencilla la convivencia ya que habrá empatía entre todos.

CONSEJOS FINALES

Así concluye la guía más completa que encontrarás sobre los pasos fundamentales para convertirte en residente en España.

Ya conoces los 3 pasos fundamentales para pasar de ser un soñador, a vivir y cumplir tu sueño de formarte como especialista.

Te he contado con lujo de detalles los pasos para rendir el examen, escoger la plaza y no equivocarte en tu elección, y los requisitos para poder incorporarte a la plaza y comenzar la residencia.

Ahora es tú turno.

¿En qué paso te encuentras actualmente?

¡Déjame tus comentarios abajo y sigamos soñando!

¿Más contenido?

Unete GRATIS al área de miembros

17 Comentarios

  1. Jose

    Hola Daniel, tengo una consulta, mi esposa es ciudadana comunitaria, para yo entrar al MIR como prioridad 1, tengo q estar residiendo en España con tarjeta de extranjero, o puedo entrar a esta prioridad, presentando los documentos desde mi país de origen la nacionalidad de mi esposa, es necesario que mi esposa viva en España o es suficiente que sea cuidadana comunitaria. Gracias por tu ayuda

    • Daniel

      Hola Jose,

      Necesitas tener la visa de residencia permanente como cónyugue de persona comunitaria.

  2. ALFREDO MIRANDA

    HOLA DANIEL, me encata tu blog y te sigo desde hace 3 años, quisiera saber cuando se abre la convocatoria para inscribirte al examen, sé que es en Setiembre, pero solo te dan 7 dias para inscribirte o se deja abierta la convocatoria por un par de meses, que es lo me comentaron. Gracias.

    • Daniel

      Hola Alfredo,

      Normalmente tienes 7 días de plazo para matricular.

  3. ely_wing@yahoo.com.mx

    GRacias por tu informacion. Hola como residente hacen mucha diferencia por la edad? cuanto se gana aproximadamente en la residencia y si tienes seguro medico que te cubra medicamentos,? mi duda es porque tengo una enfermedad cronica y no se si me cubriria algunos medicamentos gracias.

    • Daniel

      ¡Hola!

      No hay diferencias por la edad. Sobre el sueldo durante la residencia hablo largo y tendido en este post (click aquí.)Cuánto gana un residente en España.

      Sobre tu última pregunta, como residente tienes acceso a la seguridad social, con lo que recibirás tratamiento de cualquier padecimiento que tengas.

      Además, si vienes con visa de estudiante, obligatoriamente tienes que tener un seguro.

      ¡Un saludo!

  4. Arantxa Sanchez

    Hola! Muchas gracias por tu esfuerzo en darnos la información. Una consulta, cómo sé cuántas plazas hay para cada centro en la especialidad (por ejemplo, neurología) y cuáles son éstos centros?

  5. isuru maduranga

    Amigo tu blog es muy bueno ayuda mucho.porfa tengo una duda. Ya me salio que mi expediente ha resuelto favorablemente .yo vivo en Perú y pienso hacer mir en dos años más o menos. Que siguiente paso tengo que tomar respecto a la homologación? Hay que presentar algo?? Porfa si me pueda ayudar con la información agradezco mucho

    • Daniel

      ¡Hola!

      Lo que tienes que hacer es retirar el documento de la homologación de tu título. Esto se hace en Madrid, o cualquier sede del ministerio de educación en España.

  6. Emy Ayala

    hola¡¡ soy medico general.crees que me pidan las materias con carga horaria contenidos y duración de cada una? gracias
    saludos¡¡

    • Daniel

      ¡Hola Emy!

      Lo más probable sí. Es mejor enviar documentos extra a que luego falte alguno.

    • Daniel

      ¡Hola Emy!

      En principio sí. De todos modos, es mejor enviar documentos extra a que luego te falten.

  7. David

    Hola, Daniel!

    Muchas gracias por toda la información en la página. Yo inicié el proceso de homologación en setiembre del 2018 en la embajada de España en Perú y hasta el momento solo me aparece el mensaje de: «Se va a proceder a estudiar los documentos remitidos.». Sabes qué solicitudes del año pasado ya están recibiendo respuesta? (Es decir las solicitudes de qué meses ya están recibiendo respuesta, por ejem: las solicitudes de junio, de febrero u otra). Gracias por tu ayuda

    • Daniel

      ¡Hola David!

      No tengo información sobre lo que me preguntas. Actualmente el trámite está tardando al menos 15-18 meses así que te recomiendo paciencia.

      ¡Mucha suerte!

  8. Coralia

    Los expedientes de solicitud de homologación se revisan por provincia o es general. Pregunto por si el tiempo varia de acuerdo en donde entregues tus documentos. O si todos son revisados en una sede central o en cada provincia. Gracias

    • Daniel

      ¡Hola Coralia!

      Los expedientes los revisa la sede en Madrid (calle torrelaguna, 58) con lo cual no varía según el lugar donde entregues los documentos.
      ¡Te invito a unirte al foro para encontrar respuesta a más preguntas como ésta y que compartas tu experiencia!
      Un saludo

Enviar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.