El 26 de mayo cumplí 2 años de haber iniciado mi residencia en urología y ¡es increíble lo rápido que pasa el tiempo!
Cuando me decidí en intentar optar por una plaza en el examen MIR, yo ya tenía claro porqué España era el lugar donde quería formarme como médico especialista.
¿Y tú?¿Tienes claro porqué España es tu mejor opción para realizar la residencia médica?
Desde hace ya más de 6 meses vengo preguntando esto a todas las personas que forman parte de nuestro
grupo en facebook y he encontrado que estas son las 4 razones fundamentales que motivan a personas como tú y yo a buscar un futuro en este país.
Si aún no eres parte del grupo puedes unirte aquí. ¡No olvides responder las preguntas para ser aceptado!
Razón #1 «No estoy satisfecho con la formación especializada en mi país»
Latinoamericanos y europeos por igual están descontentos con la formación especializada en sus países. Esto incluye compañeros de italia, rusia, rumania… todos coincidimos en que hay mejores opciones para formarnos como especialistas fuera de nuestros países.
«El sueldo es malo/me cobran por formarme»
En algunos casos esto se debe al costo asociado a la formación. En países como colombia por ejemplo, tienes que pagar una cuota durante los años que te están formando.
En España por el contrario, vas a recibir un salario y no debes pagar nada por la formación.
Este ingreso mensual está compuesto por un salario base + una retribución por cada guardia que realices, y esto hace que disfrutes de un ingreso cada mes que te dará para vivir cómodamente (descubre aquí cuánto gana un residente en España).
«El proceso para entrar es injusto»
Si eres seguidor de este blog, sabrás que el examen MIR consta de una prueba tipo test de preguntas de selección única.
En Costa Rica por el contrario, haces un primer examen (conocido como «primera etapa») que es análogo el examen español ya que es una prueba tipo test de preguntas de medicina general, aunque el número de preguntas es menor.
Posteriormente, debes comparecer a un segundo examen (la «segunda etapa») ante un comité evaluador según la especialidad a la que quieras aspirar, y son estos quienes deciden cómo te evalúan (normalmente es a través de un examen tipo test específico de la especialidad, aunque también pueden hacer un examen oral).
Esta modalidad se repite en varios países de latinoamérica, mientras que en algunos países europeos (polonia y alemania por ejemplo), no cuentan con un examen tipo test y en su lugar se realiza una entrevista directamente con el departamento al que quieres ingresar en el hospital que deseas (descubre más sobre la residencia en alemania aquí)
Solamente conozco personalmente el sistema costarricense, pero es probable que estés de acuerdo conmigo en que este tipo de sistemas de ingreso a especialidades suele ser, en el mejor de los casos injusto, y en muchos casos una puerta que abre la oportunidad a las «irregularidades» que favorecen a unos a conseguir su plaza por encima de otras personas.
No sé a ti, pero a mí esto me molesta muchísimo, y fue la razón fundamental por la que decidí probar suerte en España y directamente no buscar ingresar al sistema en mí país.
Si bien es cierto el examen MIR no es un examen justo, es un examen completamente imparcial, y ya eso es un gran logro por sí mismo. Además, no veo de qué otra manera puede un país evaluar a más de 14000 aspirantes de una forma rápida y objetiva.
Tal es el éxito del sistema MIR, que países como italia han copiado su modelo de evaluación y personalmente creo que hacen bien. Con un sistema de evaluación como el español, seguramente muchos médicos optarían por formarse en su propio país en lugar de buscar otras opciones en el exterior.
«La formación no es óptima»
Por último, muchas personas coinciden en pensar que la formación durante la residencia en su país no es optima.
Esto se debe principalmente a una falta de organización del sistema de formación, o bien que este no se cumple en la práctica. Lo peor del caso es que, quien sufre principalmente las consecuencias de la desorganización es el paciente, no siendo atendido de la forma adecuada ni en las mejores condiciones para su propia seguridad.
No quiero que se me malinterprete. Es más, creo que la supervisión en España, raya con la sobreprotección en muchos casos y que también es bueno que el residente tome sus propias decisiones y aprenda a ser independiente.
Sin embargo, un sistema de salud debe tener un programa formativo en regla, que delimite las responsabilidades de un médico en formación en cada especialidad, así como promover una formación continua y progresiva en la que el nivel de responsabilidad del médico aumente según se va convirtiendo en «R» mayor.
Razón #2 «Creo que la sanidad española es de un alto nivel»
Muchas personas valoran el sistema sanitario español como de alto nivel, y estoy de acuerdo con ellos.
A pesar de que seguramente un español no estaría de acuerdo conmigo, el sistema de salud en España no tiene nada que envidiar de otros países de primer mundo.
Déjame contarte en unos cuantos ejemplos cómo funciona la sanidad aquí y decídelo tú mismo:
-
En la práctica totalidad de los hospitales y centros de salud, se cuenta con expediente electrónico. Esto incluye un programa para visualizar de forma digital cualquier prueba de imagen, así como la receta electrónica (cuando te prescriben un medicamento, la receta se hace digital y tu vas y retiras el mismo directamente en la farmacia que esté más cerca de tu casa).
-
La lista de espera para realizar una resonancia magnética en mi hospital es de aproximadamente 3-4 meses. Sin embargo, te pueden hacer una resonancia magnética de urgencia si lo justificas (por ejemplo, ante la sospecha de una compresión medular por infiltración tumoral que requiera radioterapia preferente).
-
Existen 46 centros hospitalarios que cuentan con un robot DaVinci para realizar cirugía robótica.
-
Solicitar una TAC es pan de cada día. De hecho, hasta llegar a España ¡nunca había visto que se solicitara para descartar una apendicitis aguda!
Estos son unos pocos ejemplos que a mí en lo personal me impactaron mucho, y me hizo darme cuenta de que en mi país aún tenemos espacio para mejorar la atención a nuestros pacientes. Si comparas con tú país ¿cómo salen los números?
Razón #3 «Me ilusiona formarme en el extranjero y vivir una nueva experiencia»
En mi caso esta fue la segunda razón de peso para decidirme.
De hecho, estaba tan seguro de querer vivir una experiencia en el extranjero, que vendimos todo lo que teníamos para venir y prepararnos para el examen MIR (aún sin tener nada asegurado para quedarnos).
Seas de donde seas (incluso si eres español), siempre recomiendo que salgas y veas cómo se practica la medicina en otro país.
Puede ser que vayas unos meses a hacer una práctica como estudiante o residente, o bien que hagas toda tu residencia en el extranjero. Lo importante es poder experimentar con otra perspectiva la forma de abordar un diagnóstico y el tratamiento de un paciente.
Esto probablemente sea lo más importante que te puedes llevar de esta experiencia, ya que si luego vuelves a tu país, regresarás con una perspectiva totalmente nueva que se va a reflejar como factor diferenciador en la forma en que practiques la medicina con tus pacientes.
Razón #4 «Quiero vivir en otro país»
¡No todo es medicina!
Simplemente el hecho de aventurarte, dejar todo lo que conoces incluidos familia y amigos, ya hacen de formarte en el extranjero de una experiencia invaluable.
Vas a formar mucho carácter, independencia, seguridad, y por supuesto conocimiento, que te va a impactar y transformar de formas muy positivas en todas las esferas de tu vida.
El día que decidas volver a tu país (si decides hacerlo) volverás como una persona y un médico nuevos, lleno de experiencias que nadie más tendrá que contarte porque las habrás vivido en primera persona.
España es un país precioso, donde el estilo de vida te permite disfrutar del tiempo libre que tengas una vez salgas del hospital. ¡Podrás viajar y conocer muchos países y culturas durante tus vacaciones!
Es como siempre digo: aquí se trabaja para vivir; no se vive para trabajar.
____________________________________________________________________________
¿Cuáles son tus razones para venir a España a hacer la residencia?
Está claro que hay muchas más razones (todas igual de válidas e importantes) que no he mencionado hoy.
Aquí te comparto las que más se repiten entre las personas que han compartido su opinión conmigo.
¡Cuéntame porqué quieres hacer la especialidad en España en la sección de comentarios!
¿Más contenido?
Unete GRATIS al área de miembros
2 Comentarios
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola excelente todas las explicaciones, como español que soy me siento orgulloso de que médicos de otro país como tú de Costa Rica , bonito país se formen aquí y más con la vocación y dedicación tuya me halaga… estamos luchando por traer a la hija de mi pareja y novio de Nicaragua son médicos una primer año y otro de segundo social y la verdad que la semana que viene voy a la academia CTO aquí en Badajoz para ver todos los trámites, les pase tú Big y videos de Youtube estaremos en contacto muchas gracias.
José Manuel Osuna Herrera
¡Hola José Manuel!
Muchas gracias por tus palabras, espero que puedan venir sin problema y que el blog les sea de ayuda.
¡Un saludo!